Mostrando entradas con la etiqueta Esther Bajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esther Bajo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Francisca de Pedraza, primera víctima reconocida de violencia de género, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 Yuval Noah Harari da cuenta en Sapiens. De animales a dioses del que quizá es el primer testimonio escrito sobre la relación entre hombres y mujeres. Se trata de un hueso utilizado como oráculo 1.200 años antes de nuestra Era, sobre el parto de una tal señora Hao: “En un día jiayin nació el hijo. No hubo suerte. Era una niña”. A partir de ese hay numerosos testimonios de sociedades en todo el mundo en las que la mujer era considerada una mera propiedad de los hombres (padres, maridos o hermanos), con la que se comerciaba como con cualquier otra y que carecía de más derechos que una vaca o una gallina. De hecho, en los casos de violencia contra una mujer la víctima era el “propietario” y hasta fechas muy recientes aún persistía esa mentalidad en Occidente (plenamente vigente en otros lugares del mundo), de modo que una mujer, por ejemplo, violada, era castigada a ingresar en un convento o a sufrir la alienación social, mientras el marido buscaba reparación para su honor: el suyo y el de la familia, no el de la mujer...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.





lunes, 17 de marzo de 2025

Esto ha pasado, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 El pueblo gitano ha estado históricamente sometido a la persecución. No pretende este artículo hacer memoria de la misma, sino recordar a algunas mujeres que ha sido auténticas heroínas. Alguna ya se significó en el primer intento de exterminio de la etnia, que se produjo en España en 1749, por orden del nefando Fernando VI, dirigido por el Marqués de la Ensenada y con el beneplácito del Papa, Benedicto XIV. En la llamada Gran Redada se detuvo y esclavizó a nueve mil personas. Las familias fueron separadas y en una de las cárceles dispuestas para las mujeres, niñas y niños menores de siete años –un barracón infame en la Casa de Misericordia de Zaragoza-, Rosa Cortés consiguió, con solo un clavo y agua, hacer un boquete lo bastante grande como para que por él escaparan cincuenta y tres mujeres. Capturada, se declaró la cabecilla y se le impuso un castigo ejemplar. No sabemos en qué consistió porque nunca más se supo de ella...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




lunes, 17 de febrero de 2025

Alice Milliat y la carrera por la igualdad, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM


Un juez y varios corredores intentan echar a Kathirne Switzer 
de la Maratón de Bostón, de 1967.


 Desde que tenemos memoria, las mujeres han sido excluidas de las actividades deportivas. El gran adalid de los modernos Juegos Olímpicos, Pierre de Coubertin, expresó con palabras lo que siempre ha pensado la sociedad patriarcal al respecto de una deportista: “el deporte masculiniza a las mujeres y podría impedirles tener descendencia”, “la única misión de la mujer en el deporte es coronar a los campeones con guirnaldas”; de hecho, el propio deporte, simbolizado por los Juegos Olímpicos, “debe encarnar la exaltación solemne del atletismo masculino, la lealtad como medio y el aplauso femenino como recompensa”...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




lunes, 20 de enero de 2025

Hildegarda de Bingen, la primera "da Vinci", por Esther Bajo, en MasticadoresFEM



 En la Edad Media, una mujer tenía dos opciones en la vida: o casarse –normalmente, en contra de su voluntad-  y parir, con una alta probabilidad de morir en el proceso, o bien hacerse monja. Es fácil, pues, imaginar, que los conventos medievales estuvieran poblados por innumerables mujeres inteligentes, cultas e independientes. De hecho, esas mujeres que buscaron en los conventos un espacio de libertad, consiguieron convertirlos en lugares de aprendizaje, de arte y de vida...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




lunes, 23 de diciembre de 2024

Ana Blandiana. Memoria y justicia, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




Es la Premio Princesa de Asturias de las Letras de este año (2024) y ha recibido un sinnúmero de premios y reconocimientos más en este y otros países, además de ser candidata al Premio Nobel, pero hubo un tiempo en el que los poemas de Ana Blandiana circulaban por su país, Rumanía, escritos a mano y de boca en boca. Su pecado original fue tener un padre que, además de profesor, era un sacerdote ortodoxo, de modo que Ceaucescu no solo lo encarceló sino que prohibió que su hija llevara su apellido, Coman, de modo que Ana –quien, en realidad, se llamaba Otilia Valeria- adoptó como apellido el nombre del pueblo en el que nació su madre. En la Universidad publicó su primer poema, que también desagradó al dictador, de modo que la obligó a interrumpir sus estudios para trabajar como obrera en la construcción. A modo de resistencia moral, Ana siguió escribiendo; de hecho, incansablemente, pues ha publicado veinticinco libros de poesía, once ensayos y cinco novelas.

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




lunes, 18 de noviembre de 2024

Sono una donna, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM.




 En el “Tratado sobre los desórdenes nerviosos de las mujeres” que publicó en 1840 el muy eminente doctor inglés Thomas Laycock, aseguraba que cuanto más tiempo pasan las mujeres unas con otras, más excitables e indolentes se vuelven; un gran problema, al parecer, en los talleres de costura o las fábricas con obreras pero, especialmente, en las escuelas públicas, donde, advertía, corrían un riesgo severo de excitar las pasiones y de verse arrastradas a entregarse a prácticas nocivas tanto para el cuerpo como para el alma. Item más, novelas, cuchicheos, poemas y cultura en general son muy peligrosos, sobre todo si se comparten. Lo que puede parecer un afecto de hermanas o un capricho de colegialas –dice- debe ser diagnosticado como el pernicioso antecedente de los paroxismos de la histeria y en medio de esas tensiones se contagian fácilmente unas a otras y pueden arrastrar a una catástrofe a familias enteras...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.





lunes, 28 de octubre de 2024

Sugita Hisajo, la mujer en tres versos, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM



 

Japón. Un país de sólo 380 mil kilómetros cuadrados divididos en varias islas y pocos recursos naturales, que vivió durante siglos básicamente de las importaciones, incluidos los caracteres con los que escribir su idioma, que importaron de China, o el budismo, su principal religión. Era un país feudal gobernado por un poder militar llamado Shogunato. En el siglo XVI los navegantes europeos llegaron e intentaron imponer el catolicismo, ante lo cual el Shogunato decretó el asilamiento nacional: se prohibió salir del país a los japoneses y sólo podían comerciar en un puerto concreto con holandeses, chinos y coreanos. Y así siguieron 220 años más, hasta mediados del siglo XIX...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.





lunes, 30 de septiembre de 2024

Hasta donde llegue un hombre... y más allá, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 Cuando era pequeña mis padres me regalaron dos preciosos libros de viajes: La expedición de la Kon-Tiki y Darwin. La expedición en el Beagle. El primero describe el viaje de Thor Heyerdahl y cinco compañeros en una balsa con la que atravesó el Océano Pacífico para demostrar que también pudieron hacerlo los incas. El segundo es la crónica de la famosa expedición científica que hizo Charles Darwin cuando tenía 22 años y que, durante cinco años, recorrió América y Oceanía observando especímenes que dieron lugar a su posterior «Teoría de la Evolución». Eran dos libros que, por el interés del texto y la belleza de las ilustraciones, me hicieron soñar con viajar también yo algún día por lugares ignotos, conocer culturas tan diferentes y ver paisajes y animales exóticos, pero, quizá porque en ninguno de los dos aparecía ninguna mujer, yo me imaginaba como una misionera más que como una exploradora...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




lunes, 2 de septiembre de 2024

Margery Kempe y su bendita locura, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




Estaba como una cabra –o eso decían- y yo no soy quién para desmentirlo. También es cierto que no sería de extrañar, aunque solo fuera porque nació en 1372, época de intrigas y luchas constantes en la corte inglesa, que estaban a punto de desembocar en la Guerra de los Cien Años. Parecidas alteraciones sufría la economía familiar, pues su padre era comerciante en Lynn y el comercio estaba sujeto a permanentes vaivenes...




viernes, 19 de julio de 2024

El corazón infinito, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM


Narges Mohammad, con y sin velo. Fotos: BEHROUZ MEHRI Y VOA


 No sé de dónde nace el coraje. Si nos atenemos a la etimología de esta palabra, supongo que nace del corazón, pues fue importada del francés coeur y proviene del griego kardias, en ambos casos: corazón. “La vida se encoge o se expande en proporción a tu coraje”, escribió Anaïs Nin, y así, yo diría que el corazón de millones de mujeres iraníes es infinito, como su propio coraje...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




viernes, 21 de junio de 2024

Madre Lalla, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM

 



Lalla, la autora de estos versos, es la primera mujer poeta reconocida como tal en La India., uno de los países del mundo con mayor y más antigua tradición poética y riqueza cultural, pero también uno de los países más machistas. Como todo en La India, esta última cuestión es compleja.







viernes, 24 de mayo de 2024

Egeria, la viajera, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 Dos de los personajes de la Historia española que más me fascinan son mujeres y, además, vecinas. De uno ya traté en un artículo: Eude (o Ende), la pintora del Beato de Tábara, en el siglo X, cuyo enorme y original talento (además de otras virtudes personales que pueden presuponérsele, como el coraje y el tesón) la convirtió en la primera mujer reconocida como pintora y única admitida en un scriptorium de monjes iluminadores, poniéndosela incluso por delante de ellos. Pues bien, Eude tiene tan poco reconocimiento público como Egeria, otro personaje absolutamente extraordinario. Vivió mucho antes que la otra, en el siglo IV, pero igualmente un tiempo en el que las mujeres no valían más que una res y no contaban para nada… a no ser que decidieran ser monjas, lo cual parece contradictorio, pero no lo es, pues en la época, el mundo de las mujeres era un claustro mucho más restrictivo que el de un convento...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




viernes, 26 de abril de 2024

Doctora Dolores Aleu, a pedradas y sin corsé, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 Este mes se han cumplido ciento diez años de la muerte de la primera médica española, Dolores Aleu Riera, lo que da mucho que pensar sobre las mujeres pioneras, sobre las mujeres en la profesión médica y sobre las mujeres como pacientes. Dolores consiguió estudiar Medicina gracias al apoyo de su padre -lo que no era nada habitual en esa época- y a una Real Orden de Amadeo I de Saboya que, dos años antes, había permitido matricularse en Medicina a otra pionera, María Elena Maseras...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




viernes, 29 de marzo de 2024

Anna de todas las Rusias, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 Sólo quien ha amado y ha sufrido puede escribir unos versos como éstos. Hay que haber amado para escribir versos con esta ternura: “Tráeme un puñado del agua nuestra, / limpia y helada del Neva. / De tu cabeza dorada / limpiaré las marcas de sangre”. Y, desde luego, hay que haber sufrido mucho, pues, como otros de sus versos dicen: “Sin verdugo y sin cadalso / no se es poeta en la tierra”. Cualquier cosa puede ser un cadalso en un mundo injusto, cualquiera puede ser el verdugo, pero el suyo fue real y de los peores: Stalin...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




viernes, 1 de marzo de 2024

Artemisa, "el alma de César en un corazón de mujer", por Esther Bajo, en MasticadoresFEM





 Cerró la habitación con llave y, una vez cerrada, me lanzó sobre un lado de la cama, dándome con una mano en el pecho; me metió una rodilla entre los muslos para que no pudiera cerrarlos y, alzándome las ropas, que le costó mucho hacerlo, me metió una mano con un pañuelo en la garganta y boca para que no pudiera gritar y, habiendo hecho esto, metió las dos rodillas entre mis piernas y, apuntando con su miembro a mi naturaleza, comenzó a empujar y lo metió dentro. Y le arañé la cara y le tiré de los pelos y le agarré el miembro y arranqué un trozo de carne...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.


viernes, 2 de febrero de 2024

Un libro y una pluma para cambiar el mundo, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM






 La protagonista se llama Nada, pero también podría llamarse Linda Brown, la primera niña negra que, en 1954, consiguió ser admitida en un colegio para blancos, tras una demanda colectiva que supuso un antes y un después (¿se imaginan el valor que tuvo que echarle para entrar en el cole entre tantas miradas asombradas o furiosas?) Podría llamarse...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.






viernes, 5 de enero de 2024

La primera lideresa, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 La primera vez que visité Ggantija, en la isla maltesa de Gozo, me quedé asombrada no sólo por la belleza de ese templo –el más antiguo del mundo, pues los templos de Malta, con más de cinco mil años de antigüedad, son anteriores a las pirámides o Stonehenge- sino por las estatuillas que allí se encontraron. Son la representación de hombres y mujeres: mujeres voluminosas, talladas con auténtica sensualidad y, en algunos casos, de gran tamaño, que aparecen de pie, sentadas, tumbadas, solas o con otra mujer. Los hombres, sin embargo, son todos de un tamaño muy pequeño, iguales y tan esquemáticos que más parecen amuletos...

Puedes leer el artículo completo de Esther Bajo pulsando aquí.




viernes, 10 de noviembre de 2023

La extraordinaria "autobio" de Berenguela, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM


 

Tampoco manifesté mucho respeto por la dueña, doña Berenguela, quizá porque el nombre parecía más bien gracioso. Sin embargo, cuando me matriculé en Historia, aunque la época medieval no era la que más me interesara y en las clases tampoco brillara este personaje, me interesé por él y acumulé algunos datos. Hoy sé más de ella, porque en los pasados meses se han producido impactantes revelaciones, y su figura ha crecido extraordinariamente, al menos a mis ojos...

Puedes leer completo el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.




sábado, 23 de septiembre de 2023

MasticadoresFEM. Ende, la ayudante de Dios, por Esther Bajo




 Nació en un tiempo en el que los hombres temían a la soldadesca del rey, la de los nobles aliados a él y la de los nobles traidores, pero también temían a los vikingos que acechaban al norte y a los moros que hacían incursiones desde el sur. Nació en un tiempo en el que las mujeres temían las mismas cosas que los hombres, pero además temían a los hombres. En los púlpitos no se dejaba olvidar a unos ni a otras que Dios había creado primero al hombre y solo después, con una de sus costillas, a la mujer, a él supeditada; que fue culpa de su mala cabeza que se perdiera el Paraíso y acometieran a la Humanidad toda suerte de males. No lo dudaba la pequeña Ende, pero...

Puedes leer el artículo completo de Esther bajo pulsando aquí.