Mostrando entradas con la etiqueta ópera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ópera. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

Los viernes, ópera. Las 25 piezas imprescindibles, Entrega 25. Puccini

 



Es difícil explicar la fascinación, la belleza de esta aria, que para muchos aficionados es su aria favorita de toda la historia de la ópera. Pertenece a “Tosca” (1900) de GIACOMO PUCCINI, y es el grito de dolor que Tosca, amante de Cavaradossi, lanza a Dios o al Destino, recordando su trayectoria ante el amor y los azares de su vida. Esta aria se percibe tan “en propiedad” de Maria Callas que todos percibimos su identificación con el personaje. El grito de Tosca es el grito de Maria Callas, que, tras una vida entregada al amor y al arte, se enfrentaba en su vida privada a un destino cruel de soledad y dolor.



viernes, 20 de diciembre de 2024

Los viernes, ópera. Las 25 piezas imprescindibles. Entrega 24. Massenet

 



JULES MASSENET, siendo francés, se vio obligado a estrenar “Werther” (1892) en Viena, y triunfó en todo el mundo antes de ser apreciada en París, por ser considerada de una tristeza oscura, a pesar de la delicada sensibilidad romántica, de un gusto tan francés. Basada en la novela de Goethe, el protagonista está tan desesperanzado que no quiere ni despertar al soplo de la mañana de primavera. Por su dificultad esta ópera es llamada el “Tristán francés”, aludiendo a la dificultad extrema del Tristán de Wagner.



viernes, 13 de diciembre de 2024

Los viernes ópera. Las 25 piezas imprescindibles. Entrega 23. Wagner

 



“Tannhäuser” (1845) es una de las óperas más monumentales de RICHARD WAGNER. Este coro es el desenlace. Los peregrinos vuelven de Roma con el bastón florecido del Papa, el perdón para Tannhäuser, pero este ya no está. Wagner fue un gran innovador. Introdujo nuevas ideas en la armonía, en el proceso melódico, con recursos técnicos como el leitmotiv, la melodía infinita, y en la estructura operística. Exploró los límites del sistema tonal tradicional, señalando el camino hacia la atonalidad del siglo XX. Su importancia es enorme en la historia de la música en general, no solo en la ópera.


viernes, 12 de julio de 2024

Los viernes, Ópera. Las 25 piezas imprescindibles. Entrega 01. Puccini

 



Quizás la más popular de las arias sea actualmente “Nessun dorma” de la ópera Turandot (1926) de GIACOMO PUCCINI. En este videoclip se cuenta todo lo que se puede contar, mucho mejor que lo contaría yo. Sobra algún detalle, tanto pop… (las mezclas a veces no son buenas, excepto si es Aretha Franklin, que ella sí mezcla con todo). Falta algún detalle, la anécdota de que fue Guardiola el pionero en la utilización de esta aria en el vestuario del Barça para motivar a los futbolistas antes de salir a disputar la final de la Champions. Y falta subrayar un detalle importantísimo: que fue Miguel Fleta, el gran tenor aragonés, el que estrenó Turandot en la Scala de Milán en 1926. Puccini había viajado expresamente a Viena, antes de morir, para oír a Fleta. Por desgracia no hay grabación del estreno.

viernes, 5 de julio de 2024

Los viernes, Ópera. Las 25 piezas imprescindibles. Entrega 00. Presentación. Mozart

 



Desde ahora, en el ecuador del año, quedan exactamente 25 viernes hasta el 31 de diciembre. Esto nos da por casualidad un número redondo, para oír 25 piezas de ópera, las más bellas, las más famosas, las imprescindibles (conforme a mi parecer). Y así podremos oír (incluso escuchar) a Mozart y a Puccini, a Maria Callas y a Pavarotti, o a Caruso, o a Fleta también.
Comenzaremos por la maravillosa aria “La Reina de la Noche” de La Flauta Mágica (1791) de MOZART, el aria de las arias, del músico de los músicos, en la voz de la cantante de las cantantes, ella, la diosa, la Divina, la insuperable Maria Callas.
(Firmado por Bautista, que también soy el responsable de las Músicas Nuevas los lunes y los jueves en estas páginas).

domingo, 18 de agosto de 2019

Buenas noches. Postmodernidad




Es un espectáculo postmoderno. Señores con corbata. Una señora con sombrilla. Dos chicos jóvenes con traje, cuyos pantalones dejan ver los tobillos desnudos y las zapatillas. Señoras con traje largo de encaje. Transparencias. Un escritor célebre en vaqueros, acompañado de una escritora célebre con abrigo de entretiempo. Un periodista de mucho cartel y de poco estilo. Tacones absurdos. Pendientes que acarician los hombres. Muchas personas sin nada que llame la atención. Todos van a la ópera. 

Buenas noches.

viernes, 22 de julio de 2011

Letras que hago mías: Gerard Mortier / 4

Por su naturaleza, la ópera es un lugar conservador. Y no está mal mientras no se vuelva reaccionario. ¿Y qué es un reaccionario? Pues un conservador que no tiene curiosidad por lo nuevo. Yo entiendo a la gente que quiere conservar valores. Pero conservar bien es también abrir el interés a cosas nuevas. Si no, los valores se marchitan y mueren. Los conservadores no pueden pensar que la ópera es un espacio exclusivamente suyo. Yo tengo una gran fe en la emoción directa. He visto la reacción de la gente cuando hice Tristan e Isolda con Bill Viola. Hicimos 25 espectáculos. Muchas veces el público es más inteligente que los llamados profesionales de la información y de la crítica. ¿Que de 1.500 personas 30 se marchan del teatro? No está mal. También se salían de las primeras óperas de Mozart.

jueves, 21 de julio de 2011

Letras que hago mías: Gerard Mortier / 3




La ópera es un momento de la historia de la música muy conectada con una época. De hecho, es muy posible que no creemos nuevas óperas en 100 años. ¿Es grave? No. La tragedia griega clásica duró unos pocos años. Hoy representamos tragedias griegas pero no las escribimos. Ya no tenemos el paisaje social y político para escribirlas. George Steiner ha escrito un libro magnífico sobre por qué. La ópera es una forma de arte burgués, no aristocrático. La ópera Garnier es el Versalles de la burguesía. Hay formas de arte -la música, la poesía, la arquitectura- que siempre han existido y siempre van a existir. Otras no. Milan Kundera ha escrito mucho sobre la evolución de la novela, por ejemplo. También la poesía épica ha desaparecido. En la ópera hay dos direcciones: una es el divertimento y el virtuosismo, pero eso ya está, y muy bien, en espectáculos como los del Circo del Sol. La otra dirección consiste en revalorizar las emociones a través del canto en un tiempo en el que la emoción se confunde con el sentimentalismo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Ha muerto Joan Sutherland



Ha muerto a los 83 años la soprano australiana Joan Sutherland, una de las mejores voces de toda la historia. Era conocida como La Stupenda. Tenía una gran técnica vocal y Pavarotti decía de ella que era la voz del siglo.

Disfruta de su voz en este pasaje de la ópera Norma, de Vincenzo Bellini.