Mostrando entradas con la etiqueta Sara Álvarez Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sara Álvarez Pérez. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2025

Ana Mendieta: la ausencia que grita, por Sara Álvarez Pérez, en Masticadores FEM

 



El 28 de junio de 1992, frente al Guggenheim de SoHo, unas quinientas personas alzaron pancartas con una sola pregunta: ¿Dónde está Ana Mendieta? La exposición inaugural mostraba trabajos de una mujer y cuatro hombres; entre ellos figuraba Carl Andre, acusado de la muerte de Ana en 1985. Dentro, el museo inauguraba su muestra; fuera, el nombre de Mendieta flotaba como un fantasma imposible de silenciar. Veinticuatro años después, el 16 de junio de 2016, en la puerta del Tate Modern, durante la apertura del nuevo edificio Blavatnik, activistas volvieron a levantar las mismas pancartas y la misma pregunta. El trabajo de Andre colgaba de las paredes; el de Mendieta permanecía ausente...

Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.





viernes, 17 de octubre de 2025

Recordar a través de los clásicos: una conversación con Mónica de la Cuesta, por Sara Álvarez Pérez, en Masticadores FEM

 



Normalmente, los escritos, las crónicas, la bibliografía e incluso la propia historia nos hablan de personajes célebres. Hombres ilustres, por lo general nacidos en entornos privilegiados, cuyas voces han sido cuidadosamente transmitidas de generación en generación. Cuando se trata de mujeres, el resquicio es mucho más pequeño: sí, encontramos nombres, pero casi siempre ligados a familias relevantes, a círculos de poder o a condiciones excepcionales que las salvaron del silencio. Y entonces surge la pregunta: ¿qué ocurría con las otras mujeres? Las anónimas, las que no escribieron porque nadie les enseñó, las que no publicaron porque nadie las legitimó, las que no ocuparon espacio en el canon, pero que también pensaron, crearon y vivieron la cultura. Sus huellas están borradas, pero su ausencia habla tanto como las presencias que nos han llegado...

Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.




viernes, 19 de septiembre de 2025

Nan Goldin: flash, intimidad y crudeza, por Sara Álvarez Pérez, en Masticadores FEM

 



Todo el mundo hace fotografías. Como recurso, como refugio, como una manera desesperada de retener algo que sabemos que se va a escapar. Fotografiar es un intento de atrapar la memoria, de dejar un registro del tiempo que pasa, de los lugares donde sentimos algo que no queríamos perder. La memoria es poder porque nos permite resistir la idea insoportable de que, algún día, seremos olvidados y que nuestra huella en el mundo se borrará...

Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.





viernes, 1 de agosto de 2025

Mademoiselle Camille Claudel: desquiciada y encerrada, por Sara Álvarez Pérez

 



1908. Este relato comienza en el número 77 de la rue de Varenne, distrito VII de París en el glamuroso Hôtel Biron. Palacete construido a mediados del siglo XVIII y habitado por singulares figuras: desde el cardenal Giovanni Battista Caprara, un embajador de la Rusia zarista, Matisse o la bailarina Isadora Duncan. Auguste Rodin alquila cuatro estancias en la planta baja, descubriendo un gran jardín hasta entonces salvaje...

Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí




domingo, 29 de junio de 2025

Elizabeth Siddal: El cadáver vivo tras la imagen de musa, por Sara Álvarez Pérez, en MasticadoresFEM

 



Cuántas versiones diferentes de una persona pueden crearse a partir de relatos ajenos? ¿Es posible conocer a alguien cuando solo contamos con historias fragmentadas relatadas desde otros puntos de vista? La imagen actual que tenemos de “Lizzie” ha sido construida casi exclusivamente a partir de representaciones pictóricas y comentarios hechos por otros. Sin embargo, el único vestigio que nos permite intuir cómo se veía a sí misma es un pequeño autorretrato realizado en 1853, que muestra una figura muy distinta a la idealizada y mitificada en las obras prerrafaelitas. Ha sido etiquetada como drogadicta, loca, diosa, bruja, criatura y obsesión. Lo cierto es que apenas conocemos su voz propia, limitada a pequeñas líneas dispersas en sus poemas...

Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.