Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Wagensberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Wagensberg. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

Jorge Wagensberg. La información en aforismos





    La información en aforismos

    La inteligencia es la capacidad para anteponer el problema a su solución


    La ciencia toma palabras del diccionario para designar conceptos nuevos a medida que los va necesitando. Pero cuando estas regresan al idioma común, ya no son las mismas porque han ganado precisión, matices y significado. Por ejemplo, antes de Newton la palabra fuerzaera poco más que una sensación muscular y la palabra energía poco menos que una promesa de vitalidad. Después de Newton la fuerza es capacidad para cambiar el movimiento de un cuerpo y energía es capacidad para desplazar una fuerza. Hasta 1948 la palabrainformación era una intuición intensa pero estaba muy lejos de ser medible como lo es una longitud en metros o una masa en gramos. Fue entonces cuando el matemático Claude E. Shannon, el Newton de la teoría matemática de la información, concedió por fin dignidad científica a este escurridizo concepto.
    1 Desde cualquier punto del planeta se puede observar un eclipse total de Sol cada 360 años, uno de Luna cada 3 años y uno de Tierra cada día, por lo que un eclipse total de Sol es más noticia que uno de Luna y uno de Luna más que, simplemente, la noche.
    2 La información que da un suceso después de ocurrir es tanto mayor cuanto menor era su probabilidad antes de ocurrir.
    La información, cuando viaja, se viste de redundancia para resistir el ruido"
    3 La probabilidad es el grado de verosimilitud de un suceso antes de que este ocurra.
    4 La información es el cambio de estado mental que deja un suceso después de su ocurrencia.
    5 El anuncio de que mañana será un nuevo día (suceso probable) emociona menos que el de que mañana será el último (suceso poco probable).
    6 No se puede hablar de la probabilidad de un suceso que ya ha ocurrido ni de la información de un suceso que aún no ha ocurrido.
    7 La probabilidad de que en un avión comercial haya dos bombas es mucho menor que la de que solo haya una, pero, atención: incluir una bomba en el equipaje no aumenta la seguridad del vuelo (de una broma muy seria de Alan Paulus).
    8 La información que se gana por ser testigo de un suceso casi imposible es casi infinita: un avestruz eclosiona del huevo puesto por una gallina.
    9 La información que se gana por ser testigo de un suceso absolutamente imposible es absolutamente infinita: una gallina eclosiona de un huevo puesto por ella misma.
    10 Un bit es la cantidad de información que se gana por ser testigo de un suceso cuya probabilidad de ocurrencia era del 50%.
    11 La certeza (probabilidad uno) y la imposibilidad (probabilidad cero) solo son alcanzables por afirmaciones que la realidad no puede desmentir.
    ¿Es el azar un producto de nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza?"
    12 La publicación de una información verdadera puede convertirla en falsa (la autopista está colapsada) mientras que la publicación de una noticia falsa puede convertirla en verdadera (este banco va mal).
    13 La extrañeza de la propia condición procede de comparar la probabilidad de que yo llegue a existir (algo casi imposible) con la probabilidad de que yo ya exista (algo del todo cierto).
    14 El cerebro es un órgano útil porque casi nada está del todo determinado, ni casi nada tampoco deja de estarlo del todo.
    15 La inteligencia es la capacidad para anticipar la incertidumbre y con ella se logró, por primera vez en la evolución, anteponer el problema a su solución.
    16 En un principio la mecánica clásica hizo retroceder al azar, luego la mecánica estadística pactó con él, poco después la mecánica cuántica lo domesticó en sus ecuaciones, pero hoy la mecánica del caos lo ha liberado y ya lo acepta como un concepto estrella de pleno derecho.
    17 Observar es más que mirar porque observar, que no mirar, incluye la voluntad explícita de separar el ruido de la información.
    18 La información, cuando viaja, se viste de redundancia para resistir el ruido, pero solo lo justo, no sea que el tedio alargue el camino.
    19 La pregunta de todas las preguntas: ¿es el azar un producto de nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza?
    Publicado en el diario El País el 21 de agosto de 2015.

    sábado, 9 de enero de 2016

    Jorge Wagensberg. Lo trivial en aforismos



    Lo trivial en aforismos

    Anticipar lo que ya ha ocurrido es la habilidad trivial de los que siempre tienen razón


    En todos los idiomas la palabra trivial se usa en dos sentidos diferentes. Por un lado decimos que una afirmación es trivial cuando no necesita explicación, cuando su comprensión es directa y evidente. Pero, por otro, también decimos que una afirmación es trivial cuando es intrascendente, cuando no aporta conocimiento nuevo. Ambos significados se pueden usar en una misma frase: lo trivial no es trivial. Lo parece, pero no es contradictoria. No lo parece, pero es relevante. En efecto: lo trivial (la verdad autosuficiente) no es trivial (no es una verdad inútil). De hecho, incluso vale la pena indagar si toda gran ley de la naturaleza no le debe toda su fuerza, toda su universalidad y todo su carácter fundamental a una raíz trivial que hemos distorsionado lo justo para que deje de ser trivial, pero sin que pierda por ello casi nada de su contundencia. La distorsión de una trivialidad para hacerla fecunda recuerda vagamente la modificación de un virus para hacerlo inofensivo sin que pierda por ello su capacidad para educar al sistema inmunitario.
    1. Una proposición es trivial cuando se basta a sí misma para garantizar la verdad que proclama.
    2. Una trivialidad puede ser de tres clases: circular (A es A),blindada (A es B o es no B) o estadística (A es B donde B es infinitamente más probable que no B).
    3. Una trivialidad es circular cuando una parte de la frase está contenida en otra parte de la misma frase (los gatos son felinos).
    4. Una trivialidad estará blindada si la verdad que proclama no puede ser desmentida por nada de lo que pueda llegar a ocurrir en la realidad (mañana lloverá o no lloverá).
    5. Una trivialidad es estadística si la ocurrencia de la verdad que proclama es infinitamente más probable que la de su no ocurrencia(un ser vivo solo es idéntico a sí mismo).
    6. Cualquier comprensión del mundo real tiene un grado de certeza comprendido entre el valor nulo de lo absolutamente imposible (una contradicción) y el valor infinito de lo absolutamente cierto (una trivialidad).
    7. Una trivialidad es tan robusta como intrascendente, pero a veces se puede partir de ella para, perdiendo solo un poco de robustez, ganar un mucho de trascendencia.
    8. La formulación de toda ley fundamental de la naturaleza tiene una raíz de estructura trivial.
    9. Spinoza intuyó la raíz trivial de todo conocimiento humano con su célebre conato, y tal intuición quizá pueda comprimirse así: cada cosa tiende a perseverar en su ser, donde el ser es aquello que persevera de la cosa.
    10. La mecánica clásica tiene su raíz en una trivialidad genial de Descartes: el movimiento en línea recta de un cuerpo persevera a menos de que no cambie.
    11. La raíz trivial de la mecánica clásica: todo cuerpo perpetúa su estado de movimiento a menos de que algo no lo impida.
    (Newton rompe la trivialidad diciendo que ese algo es la fuerza).
    12. La raíz trivial de la termodinámica: un sistema aislado cambia hasta que deja de hacerlo.
    13. La raíz trivial de la economía: el mercado cumple la ley de la oferta y la demanda y toda excepción de la ley de la oferta y la demanda es un indicio de la imperfección del mercado(especuladores, monopolios, información privilegiada…).
    14. La raíz trivial de la evolución es el mecanismo de la selección natural: solo persiste lo que no se extingue.
    15. Hipótesis fundamental de la ciencia: la realidad existe y yo la voy a comprender.
    16. Anticipar lo que ya ha ocurrido es la habilidad trivial de los que siempre tienen razón.
    17. Una ley fundamental es la manera de comprender el cambio que menos cambia ella misma.
    18. Una individualidad viva tiende a perseverar su identidad donde la identidad es la parte de la individualidad viva que persevera.
    19. La teología monoteísta ignora un dilema trivial: la evidencia del mal solo es compatible con la no existencia de Dios o con la existencia de más de uno.
    Publicado en el diario El País el 1 de mayo de 2015.

    sábado, 2 de enero de 2016

    Jorge Wagensberg. La libertad en aforismos



    La libertad en aforismos

    El insulto busca la ofensa y apunta a las personas; la libertad de expresión apunta a las ideas y busca la crítica


    De momento no es posible pinchar un cerebro para controlar el pensamiento ajeno. Técnicas como la resonancia magnética funcional o el polígrafo aún quedan muy lejos. Pero la privacidad de pensamiento, aunque ayuda, no garantiza la libertad de pensamiento, ni la libertad de pensamiento implica la libertad de expresión. Por eso Sócrates insiste en reclamar ambas libertades explícitamente, para vivir como un ser humano, no como un esclavo, para vivir con la razón y no a la deriva o a merced del capricho de los dioses. No se puede limitar la libertad robando clandestinamente pensamiento del interior de una mente, pero sí embutiendo pensamiento preparado y empaquetado desde el exterior. Si además el cerebro está tierno y en fase de maduración, entonces la operación es particularmente eficaz y perversa. Sin crítica se atrofia el uso de la razón y sin humor se pierde el hábito de la crítica. Es cuando lo cultural se confunde con lo natural y se fragua ese conglomerado que llamamos una convicción sólida. Así es como una idea se gana el prestigio de creencia irrenunciable, como si estuviera impresa en la mente, como si fuera una marca de fábrica. Así es como nace y se hace un fanático.
    1. Solo se puede ser fanático de una idea que la realidad no pueda desmentir.
    2. El conocimiento ha de ser falsable para que no se integre en un dogma, y el dogma ha de ser burlable para que se desintegre en conocimiento.
    3. La ilusión de todo fanático es seguir siéndolo.
    4. Frente a una sólida convicción siempre nos quedará la sátira, y quizá solo nos quede eso.
    5. ¿Convicciones sólidas? Mejor si son líquidas o gaseosas…
    6. Si comprender es dar con la mínima expresión de lo máximo compartido, entonces la Declaración Universal de los Derechos Humanos es una buena pista para la comprensión de todo lo humano.
    7. El fanatismo y el humor se llevan muy mal porque el primero esconde las contradicciones mientras el segundo las busca.
    8. El insulto busca la ofensa y apunta a las personas; la libertad de expresión apunta a las ideas y busca la crítica.
    9. Si sentimos que se nos acaba el humor o la razón, siempre nos quedará el recurso de sentirnos ofendidos.
    10. La ofensa la inventó un fanático acorralado por una sonrisa.
    11. Libertad de pensamiento sin libertad de expresión es para la oclusión intelectual.
    12. Libertad de expresión sin libertad de pensamiento es para la democracia de los que ya piensan lo mismo.
    13. Si en una reunión de más de cien personas resulta que nadie sonríe durante más de diez minutos, entonces es bien posible que nos hayamos colado en un congreso de fanáticos…
    14. Si en una fotografía aparecen más de cien personas mirando a cámara y nadie sonríe, entonces o es una imagen muy antigua o es la foto de familia de una reunión de fanáticos.
    15. Una contradicción no deja de serlo por el mero hecho de llamarla misterio.
    16. Solo se puede tener fe en la duda.
    17. Lo más cierto de este mundo es que el mundo es incierto, por lo que toda buena idea está condenada a dejar de serlo.
    18. La escritura supuso un gran instrumento para la razón, pero también para la sinrazón, porque con un texto se puede medir la distancia a la literalidad.
    19. La estructura lingüística A pero B, donde B es la negación de A, es un viejo truco de la oratoria para construir sentencias blindadas a la crítica.
    20. Hay dos clases de sátira, una para reír, que es la que apunta a las ideas, y otra para llorar, que es la que apunta a las personas.
    21. La escuela no está para enseñar creencias.
    22. En la escuela quizá baste con practicar solo cuatro cosas: el sentido crítico y tres idiomas.
    23. No conozco ningún fanático que hable más de tres idiomas.
    24. El ciudadano que no lee ningún libro tiene más remedio que el que lee solo uno.
    Publicado en el diario El País del 7 de abril de 2015

    sábado, 26 de diciembre de 2015

    Jorge Wagensberg, El progreso en aforismos


    Foto de Xavier Gómez

    El progreso en aforismos

    La mano es un concepto progresivo: ¿cómo haríamos si no para pasar de la teoría a la práctica?


    Si el progreso se define solo por el tamaño de un colectivo, entonces las hormigas son inalcanzables. Si el progreso se define solo por el tamaño del genoma, entonces una cebolla es ya admirable. Si el progreso se define solo por la capacidad de supervivencia, entonces los tiburones son los campeones imbatibles. Si el progreso se definesolo por la eficiencia termodinámica, entonces el osito koala es el ejemplo a seguir. Si el progreso fuera solo cosa de imponerse al vecino, entonces el progreso terminaría siempre en plaga. ¿Qué es el progreso? Cuando no conseguimos definir con precisión un concepto, solemos echar la culpa al propio concepto por vago o tendencioso. No encontrar una respuesta no demuestra que la respuesta no exista. Estimulados por esta triple negación buscamos…
    1. ¿Qué es el progreso? No estoy seguro, pero entre una bacteria y Shakespeare algo ha tenido que progresar.
    2. Ya sé qué es progresar: progresar es ganar independencia respecto de la incertidumbre.
    3. La mano es un concepto progresivo: ¿cómo haríamos si no para pasar de la teoría a la práctica?
    4. La agricultura y la ganadería fueron progresivas para los humanos (que ganan independencia), pero regresivas para el resto de las especies vivas (que la pierden).
    5. El dominio del fuego fue un salto progresivo, un antes y un después respecto de la incertidumbre…
    (Diversificó la dieta, templó las herramientas, alargó el día —y por lo tanto también la conversación—, ahuyentó a los depredadores…).
    6. Las dos prestaciones humanas más progresivas son la movilidad (que independiza del espacio) y la inteligibilidad (que independiza del tiempo).
    7. Los dos rasgos humanos que más se resisten al progreso son la tradición (que tiende a detener el tiempo) y el folclore (que tiende a fijar el espacio).
    8. Un ser vivo que se aísla de su entorno se independiza trivialmente de la incertidumbre, sí, pero al alto precio de convertirse en un ser muerto (o casi: la hibernación).
    9. El dinero es progresivo porque nos independiza de las caprichosas restricciones del trueque, la tarjeta de crédito es progresiva porque nos independiza de las fluctuaciones del efectivo y el crédito es progresivo porque nos independiza de la azarosa disponibilidad de capital…
    10. El dinero es progresivo solo como intermediario para conseguir un bien (el dinero crea independencia) pero es regresivo cuando la situación se invierte y resulta que el fin último es el dinero y el bien se queda en mero intermediario (el dinero crea dependencia).
    11. Los límites de la economía están en la física: no se puede crecer indefinidamente en la primera sin violar las leyes de la segunda.
    12. Creen los países pobres que los países ricos hacen ciencia porque son ricos, mientras que los países ricos saben que si son ricos es porque hacen ciencia.
    13. Se puede progresar de dos maneras: por competencia o por colaboración, exactamente las mismas maneras por las que se puede regresar.
    14. El conocimiento científico necesariamente progresa (por método), el conocimiento revelado necesariamente no progresa (por definición) y el conocimiento artístico, aunque no sea necesariamente, ¿progresa?
    15. El especialista que sabe cada vez más de menos (en el límite todo de nada) es tan regresivo como el generalista que sabe cada vez menos de más (en el límite nada de todo).
    16. La fusión de dos empresas es progresiva si juntas son más independientes de la incertidumbre del mercado que por separado.
    17. La simbiosis es progresiva porque consiste en aumentar una dependencia mutua para aliviar la dependencia con el resto del mundo.
    18. Cuando la incertidumbre amaina casi todo vale y la diversidad crece, lo que da para elegir cuando la incertidumbre arrecia.
    19. El progreso ocurre en un estrecho margen entre el aburrimiento (por falta de incertidumbre) y el pánico (por exceso de incertidumbre).
    20. La incertidumbre es el motor del progreso material y la compasión el motor del progreso moral.
    Publicado en el diario El País de 30 de enero de 2014.

    sábado, 19 de diciembre de 2015

    Jorge Wagensberg. La mediocridad en aforismos



    La mediocridad en aforismos

    Todo mediocre cree haber descubierto lo que es poder: poder es poder hacer sufrir


    Hay grupos humanos que funcionan y otros que no funcionan. Y tal cosa ocurre con países, ciudades, barrios, empresas, partidos políticos, universidades, escuelas, clubes, familias, escaleras de vecinos… ¿Dónde están las claves individuales que hacen que un colectivo funcione? ¿Están en el conocimiento adquirido o quizá en la tradición acumulada? ¿Están en los valores morales o quizá en el espíritu de los tiempos? Todo ello está en la receta, no hay duda, pero ¿cómo es posible que la misma cultura en la que florecen creadores como Bach, Beethoven, Brahms, Kant, Hegel, Leibniz, Goethe, Heine,Durero, Cantor, Hilbert, Noether, Einstein o Planck se precipite colectivamente al infierno en un instante del siglo XX? Para comprender, quizá baste con un par de conceptos antagónicos e inseparables: la creatividad y la mediocridad. Probemos a ver.
    1. El mediocre sabe que lo es porque ser mediocre es una decisión personal.
    2. El mediocre no está interesado por descubrir ese talento que todos llevamos dentro.
    3. La humanidad se divide en dos clases de personas, la de las que van más bien a favor de los proyectos y la de las que van más bien a favor de sí mismas.
    4. Los proyectos suelen empezar bien empujados por personas que van más bien a favor de los proyectos y se van arruinando a medida que son reemplazadas por personas que van más bien a favor de sí mismas.
    5. Casi todo el mundo tiene la tendencia natural de ir a favor de sí mismo, pero en el caso del mediocre hay un plan, un plan estratégico innegociable.
    6. Lo mediocre es peor que lo bueno, pero también es peor que lo malo, porque la mediocridad no es un grado que pueda mejorar o empeorar, es una actitud.
    7. El mediocre solo entiende la lealtad en la dirección vertical y en el sentido ascendente.
    8. La suma de la mediocridad y de la creatividad es constante: a más de la una menos de la otra.(Versión universal de la Primera Ley de la Termodinámica).
    9. Construir es ir de cualquier parte a una parte muy especial, y para ello hay que invertir tiempo, talento y esfuerzo; destruir es ir de una parte muy especial a cualquier otra parte, y para ello no se requiere absolutamente nada.(Versión universal de la Segunda Ley de laTermodinámica).
    10. En una empresa aislada la mediocridad aumenta espontáneamente hasta un valor máximo que corresponde a un estado de no retorno desde donde ni siquiera se puede ya empeorar.(Versión social de la Segunda Ley de la Termodinámica).
    11. El mediocre está convencido de que no hay función que no se pueda delegar.
    12. El mediocre se considera particularmente bien dotado para la función de delegar funciones.
    13. El comentario más socorrido del mediocre es ¡no lo veo claro!, y se basa en una esperanza doble: que todo el mundo lo olvide si el proyecto llega a buen puerto y que todo el mundo lo recuerde si el proyecto naufraga.
    14. La mediocridad no consiste en pensar que nadie es imprescindible (se puede prescindir de Mozart, claro) sino en pensar que todo el mundo es reemplazable (que me busquen otro Mozart).
    15. Cualquier empresa humana tiene un cupo máximo de mediocres que puede soportar antes de entrar en colapso irreversible.
    16. El mediocre no reconoce la crítica para corregir, sino que encarga la corrección de la crítica a expertos de reconocido prestigio.
    17. Todo mediocre cree haber descubierto lo que es poder: poder es poder hacer sufrir.
    18. La mediocridad puede hacer que, durante un instante, se tambalee una cultura de siglos: ciencia, filosofía, poesía, arte, matemática y música.
    19. La mediocridad, que nunca duerme, puede sorprender a la creatividad que sestea.
    20. Acabar con la élite se puede hacer de dos maneras: matando a todos los que están dentro (opción mediocre) o invitando a entrar a todos los que están fuera (opción creativa).
     Publicado en el diario El País del 30 de diciembre de 2015.

    sábado, 12 de diciembre de 2015

    Jorge Wagensberg. La creatividad en aforismos



    La creatividad en aforismos

    Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, los métodos y los lenguajes


    Cremona (Italia), 1717: Stradivarius da los últimos toques a un instrumento prodigioso apodado Goldman (los lutieres actuales no logran un sonido como aquel); Köthen (Alemania), 1720: Bach compone la obra cumbre para violín solo (casi nadie se ha atrevido después a componer para violín solo), es la Chacona de la Partita número 2; San Petersburgo (Rusia), 1868: Leopoldo Auer abre la escuela de violín de donde salen los grandes virtuosos del siglo XX (Heifetz, Milstein, Elman, Zimbalist, Seidel… comienza una nueva era para la interpretación de este instrumento); Estocolmo, 1986, Auditorio Berwaldhallen, el 17 de julio, Nathan Milstein interpreta laChacona de Bach con su strady la audiencia levita. En síntesis: Stradivarius inspira a Bach que inspira a Auer que inspira a Milstein que inspira a los melómanos presentes en el auditorio. El milagro de Estocolmo se produce por la convergencia de tres prodigios: uno católico-italiano (el instrumento), otro luterano-alemán (la partitura) y un tercero judeo-ruso (la interpretación). El lutier, el compositor y el virtuoso aportan su talento a la identidad humana. Hablemos de creatividad:
    1. El revoltillo lo inventó un genio aturdido por el fracaso de una tortilla.
    2. Solo se puede crear cuando no todo es ley ni todo es azar.
    3. La creatividad cultural es un logro de la creatividad natural.
    4. Crear es crear conocimiento, ¿qué si no?
    5. La frase "nunca hay nada nuevo bajo el sol" nunca debió fugarse del Eclesiastés porque, hoy lo sabemos, el sol ya no es lo que fue ni es aún lo que llegará a ser.
    6. Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano solo al genio.
    7. Tener un plan es necesario aunque solo sea para apartase de él.
    8. El estado de equilibrio es aquel en el que ha ocurrido todo lo que podía ocurrir, es decir, un paisaje creativamente estéril.
    9. El humano es un animal creador: su mente se desequilibra positivamente para crear y, si no lo consigue, se desequilibra negativamente para vivir.
    10. Crear es buscar, comparar, seleccionar, combinar y reordenar…, por lo que coleccionar es crear o, al menos, una buena terapia para tratar los males de una creatividad frustrada.
    11. Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.
    12. Fecundar es acercar dos ideas hasta que se inflaman.
    13. Para innovar siempre se puede probar con la mera fecundación.
    14. El creador necesita una dosis mínima de cambio para vivir, lo cual se consigue entre dos límites extremos: quieto en un entorno móvil (por ejemplo sentado en un cine) o móvil en un entorno quieto (viajando).
    15. Crear es la mejor estrategia para sobrevivir en un mundo cambiante.
    16. Hay dos clases de innovación: una horizontal que consiste en cambiar de respuesta (evolución) y otra vertical que consiste en cambiar de pregunta (revolución).
    17. Una idea inspirando a otras ideas se llama intuición, una idea bloqueando otras ideas se llama folclore.
    18. Autoestima versus creatividad: el acierto halaga, pero adormece; el error hiere, pero despierta.
    19. Las disciplinas del conocimiento crecen por sus costuras, es decir, por interdisciplinariedad.
    20. En la frontera se cree peor y se crea mejor.
    21. Solo las ideas tienen licencia para cruzar una frontera sin licencia, que no los métodos ni los lenguajes.
    22. La innovación requiere tres cosas: tener una idea buena (uno), darse cuenta de que lo es (dos) y convencer de ello a los demás (y tres)… y casi nunca es una misma persona la que logra las tres.
    23. La creatividad requiere barra libre con las ideas.
    24. A menos confianza más burocracia, a más burocracia más mediocridad, a más mediocridad menos creatividad y a menos creatividad menos confianza…
    25. He asistido a un espectáculo sublime de la creatividad humana: un herrero calzaba una herradura a una mula, primorosamente, amorosamente.
    Publicado en el diario El País del 19 de noviembre de 2014.

    sábado, 5 de diciembre de 2015

    Jorge Wagensberg. La educación en aforismos



    La educación en aforismos

    ¿Qué es preferible: conocimiento sin crítica o crítica sin conocimiento?


    El ser humano conserva algunos de sus rasgos juveniles más allá de su madurez sexual. Técnicamente el fenómeno se llama neotenia y, en general, está asociado a saltos significativos de la evolución. Nuestros primos primates son naturalmente proclives a jugar y a aprender durante su fase juvenil, pero pronto pierden el interés por ello. Nosotros en cambio jugamos hasta el último minuto de nuestra vida, por lo que un humano bien podría nombrarse como un mono inmaduro,un curioso individuo cuya educación en las aulas puede superar un cuarto del tiempo total que le toca vivir. Siguen unos aforismos en su honor…
    1. Educar no es llenar, sino encender.
    2. Educar es favorecer la adicción al gozo intelectual.
    3. Aprender tiene tres fases: el estímulo, la conversación y lacomprensión, y con cada una de ellas existe la oportunidad para un gozo intelectual.
    4. El buen estímulo a favor del conocimiento está en las paradojas que surgen entre lo que vemos y lo que creemos, por tal cosa la realidad no se puede reemplazar por nada mejor a la hora de buscar estímulos. (¿Por qué no dedicar un día de la semana a salir del aula para visitar la realidad que es, por cierto, lo que tenemos más a mano?).
    5. Conversar es escuchar antes de hablar: qué fácil, qué difícil.
    6. Conversar no es esperar turno para continuar con lo que se estaba diciendo.
    7. El gozo intelectual por conversación se produce cuando un punto de llegada no coincide del todo con el anterior punto de salida. (¿Qué tal una asignatura de conversación?).
    8. Comprender es caer en la mínima expresión de lo máximo compartido.
    9. El gozo intelectual por comprensión ocurre en el momento exacto en el que uno descubre que dos cosas diferentes tienen algo en común.
    10. Enseñar a alguien es llevarlo, de la mano de la conversación, hasta el borde mismo de la comprensión.
    11. Enseñar no consiste en inyectar comprensiones, sino en señalar caminos para tropezarse con ellas.
    12. Los estímulos que se revuelcan en sí mismos y que no conducen a una conversación o a una comprensión no son el principio de educación alguna, sino el fin último de alguna clase de pornografía (el best seller de diseño, la llamadaautoayuda…).
    13. La clase magistral en la que más de cien alumnos asisten a una exposición —que siempre pueden leer antes o después— es un timo educativo.
    14. Se puede estimular y conversar, pero comprender, lo que se dice comprender, se comprende siempre en la más estricta soledad.
    15. Diez personas pasean y conversan (método peripatético); 40 escuchan y quizá pregunten, pero ya no conversan; 100 son espectáculo, y 500, ceremonia.
    16. Conocimiento sin crítica es más preocupante que crítica sin conocimiento.
    17. El examen tradicional se parece a una confesión forzada en la que el alumno accede a simular que ha comprendido.
    18. En los primeros 10 años de escuela quizá solo merezcan la pena dos cosas: ejercitar el lenguaje (leer y escribir en varios idiomas, matemática, música, dibujo…) y entrenar el hábito de la conversación y la crítica.
    19. En la escuela, ni una sola idea blindada contra la duda, ni una sola.
    20. Las creencias no se enseñan, se trasfunden.
    21. Combinando solo cuatro conceptos (lo propio y lo ajeno, la alegría y la tristeza) se obtienen las pasiones humanas elementales:compasión: tristeza propia por la tristeza ajena; morbo: alegría propia por la tristeza ajena; alegría empática: alegría propia por la alegría ajena; autoestima: alegría propia por la alegría propia;autocompasión: tristeza propia por la tristeza propia…
    22. La educación es un recurso cultural para matizar una pasión natural (prestigiar la compasión, desprestigiar la envidia…
    23. Ni siquiera comer es una excusa para aplazar el conocer, por lo menos mientras la hipoglucemia no nos nuble la vista.
    24. Existe una inversión en la que siempre se gana y cuyo beneficio siempre cabe en el equipaje de mano, no se puede perder, ni nadie puede robar: la educación.
    Publicado en el diario El País del 16 de octubre de 2014.

    sábado, 28 de noviembre de 2015

    Jorge Wagensberg. La percepción en aforismos





      La percepción en aforismos

      Nadie supera nuestra sublime mediocridad del conjunto de todos los sentidos cruzados


      La percepción de la realidad se comprende con varias disciplinas científicas… Arranca con una perturbación física en el mundo exterior, la señal se recibe entonces en el mundo fisiológico de los órganos sensoriales y pasa al sistema nervioso por donde circula traducida en química y electricidad. Así llega la información al cerebro donde se interpreta psicológicamente y se matiza culturalmente. En la piel impera el tacto con sus sensores de temperatura, fricción, humedad, ondas de presión… Una simple lombriz de tierra es ya un gran complejo táctil. En el mundo animal siempre hay quien nos aventaja en algún aspecto: el águila con su agudeza visual, un mirlo con su paleta de millones de colores, un búho con su visión nocturna, un oso polar con su olfato de largo alcance, un zorro del desierto con su sensibilidad auditiva, la anguila con los campos eléctricos, ciertas bacterias con los campos magnéticos… Sin embargo, nadie supera nuestra sublime mediocridad del conjunto de todos los sentidos cruzados. Este delicado universo bien merece unos aforismos.
      1. El café huele mejor de lo que sabe y el pescado sabe mejor de lo que huele.
      2. Podemos cerrar los párpados para cegar la visión, apretar los labios para renunciar a un sabor, pinzar la nariz para rechazar un hedor y evitar un contacto para desconectar el tacto, pero la evolución aún no ha encontrado la manera de inventar un esfínter contra el ruido.
      3. El olfato es el sentido más sensible al cambio: un olor constante y uniforme, sea éste bueno o malo, decae, se asume y acaba por desaparecer.
      4. Cada sentido tiene un modo de gozar natural como resultado de la coevolución con el ambiente y otro modo de gozar adquirido como contrapunto cultural.
      5. Lo dulce es natural, lo amargo contrapunto cultural.
      6. No es fácil ganarse a un niño con un café amargo o con una nana dodecafónica.
      7. El gozo visual por el oro es universal, quizá porque la luz solar ya era una buena noticia mucho antes de la emergencia del primer ojo.
      8. El gozo gustativo por el sabor dulce es universal, quizá porque la glucosa ya era el compuesto orgánico más abundante en la naturaleza mucho antes de la emergencia de la primera papila.

      Una simple lombriz de tierra es ya un gran complejo táctil. En el mundo animal siempre hay quien nos aventaja en algún aspecto
      9. El gozo del tacto por la suavidad es universal a partir de que la primera mamá mamífera usara su mama para amamantar a su prole (la palabra mamá tiene más de una letra eme en casi todos los idiomas).
      10. El olor a tostado atrae desde que el homo erectus empezara a cocinar, y el olor a quemado espanta desde mucho antes de que se quemara el primer bosque.
      11. El gozo del oído por ciertos acordes musicales está en que cuando un objeto vibra, la frecuencia fundamental suena conjuntamente con sus armónicos, y ello desde mucho antes de que se construyera el primer instrumento musical.
      12. Todo sentido tiene un extremo gozoso y otro doloroso, ambos valiosos para sobrevivir.
      13. El extremo gozoso del sonido embelesa, el doloroso irrita.
      14. El extremo gozoso del olfato embarga, el doloroso ofende.
      15. El extremo gozoso del tacto tranquiliza, el doloroso estremece.
      16. El extremo gozoso del gusto deleita, el doloroso asusta.
      17. El extremo gozoso de la visión está en la euforia y el doloroso en la depresión.
      18. La textura es el tacto de la vista.
      19. Una textura se percibe urdiendo la trama y tramando la urdimbre en torno de cada punto de una superficie.
      20. El sabor y el tacto ocurren en la intimidad de dos superficies, el olor y el sonido a distancia entre dos volúmenes y la visión con la proyección de un volumen tridimensional (el objeto), sobre una superficie bidimensional (la retina).
      21. El lenguaje sonoro es esencialmente más abstracto que el visual: por ello la música realista tiende a ser descriptiva y banal, mientras que la pintura abstracta tiende a ser arbitraria y decorativa.(Aforismo para ejercitar la discrepancia).

      Publicado en el diario El País del 22 de agosto de 2014.

      sábado, 21 de noviembre de 2015

      Jorge Wagensberg. La tradición en aforismos





      La tradición en aforismos

      Una costumbre es un producto fresco; una tradición, una conserva


      La palabra tradición y la palabra traición tienen la misma raíz latina: traditio de tradere, o trans dare, dar al otro lado, entregar. Tradición es entregar a la generación siguiente. La tradición entrega lo que debe a quien se debe. La traición en cambio entrega lo que no debe a quien no se debe. La raíz común se bifurca así en dos sentidos. Sin embargo hay dos razones para repensarlos. La primera es que toda traición lo es en el fondo contra alguna clase de tradición y la segunda es que la adaptación a los tiempos nos invita cada día a traicionar tradiciones. La verdad es que traición quizá suene demasiado mal para lo demasiado bien que quizá suene tradición. Es como si la palabra traición se hubiera inventado la palabra tradición para defenderse atacando. Ambos conceptos aluden a nuestros usos, costumbres e ideas por lo que responden a la vez a una lógica de lo verdadero y de lo falso y a una ética de lo bueno y de lo malo. Tradición y traición son conceptos aferrados en el fondo de la confusión crónica y de la intolerancia aguda que corroe los colectivos humanos por dentro y por fuera. Por todo ello conviene renegociar su significado, no sea que podamos hablar el mismo lenguaje aunque sea en diferente idiomas. Probamos con unos cuantos aforismos.
      1. Una buena costumbre persevera solo porque es buena, una tradición persevera solo por que es tradición.
      2. Una costumbre es un producto fresco, una tradición una conserva cuyos aditivos son los ritos y las ceremonias.
      3. Una paella no es una tradición sino una buena costumbre.
      4. La tradición nunca es suficiente, ella sola, para justificar absolutamente nada.
      5. Las costumbres se descubren, las tradiciones se construyen.
      6. Los típicos pantalones de los gauchos sudamericanos proceden de un pedido anulado por el ejército turco cuando la guerra de Crimea acabó antes de lo previsto.
      7. Las identidades individuales inventan tradiciones para construir identidades colectivas.
      8. Cuando el único argumento que queda para que algo persevere es la tradición es que ese algo ya se ha muerto.
      9. El comprensible apego a la propia identidad está en lo más hondo del apego a las tradiciones, como si una identidad estuviera hecha de tradiciones y no de la capacidad para reinventarlas.
      10. El impulso ciego de defender tradiciones solo porque lo son responde a una curiosa incomodidad estadística: ¿por qué se va a morir ahora si no se ha muerto nunca antes?
      11. Diferentes colectivos se integran en otro colectivo viable cuando consiguen tolerarse mutuamente sus tradiciones.
      12. Un país da el salto definitivo a la modernidad en el momento exacto en que cae en la cuenta de que adquirir nuevo conocimiento pesa más en su identidad que el conjunto de todas sus tradiciones.
      13. El tiempo de vigencia transcurrido de una tradición no contiene información alguna sobre el tiempo de vigencia que aún le queda.
      14. Una persona empieza a envejecer cuando siente que sus tradiciones pesan más que sus proyectos.
      15. ¿Pureza de tradición? La pureza es solo una mezcla de referencia.
      16. En una tradición escrita se mide demasiado bien la distancia a una literalidad intocable.
      17. La tradición es un congelado de costumbre y el fundamentalismo un ultracongelado de tradición.
      18. El ciudadano que solo lee un solo libro tiene menos remedio que el que no lee ninguno.
      19. En una sociedad de insectos un individuo puede incendiar su vida en honor de una tradición escrita para el colectivo, pero una buena oportunidad para seguir vivo, quizá la última, está en cambiar de identidad, de ahí la reproducción sexual, de ahí la simbiosis, de ahí la cooperación, de ahí la evolución,… de ahí que no seamos aún todos bacterias.
      20. La tradición es el lastre del espíritu de los tiempos.
      21. El progreso moral fluye río arriba rodando tradiciones, rodeándolas y redondeándolas, a pesar de todo.


      Publicado en el diario El País del 19 de julio de 2014.