El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Amaia Bakaikoa ( https://amaiabakaikoa.com/es ) es una psicóloga clínica y sexóloga con un amplio historial profesional y de participación en los medios de comunicación. Hace unos años apareció un melanoma en su piel, del que afortunadamente está recuperada. Nos cuenta aquí su experiencia y nos recomienda unos cuidados básicos que debemos tener con el sol.
Hoy 23 de mayo se celebra el Día Mundial contra el melanoma, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de su prevención y de la necesidad de la investigación para el tratamiento de este tipo de cáncer de piel.
Este post lo escribí hace ahora cinco años cuando recibí un diagnóstico de melanoma del que felizmente me considero una superviviente:
SANA Y SALVA.
Estas palabras que escribo hoy junto a esta imagen de mi espalda, constituyen el desnudo integral en cuerpo y alma que jamás pensé que llegaría hacer...
Primero, por la preservación a ultranza que casi siempre he hecho de mi intimidad; pero, sobretodo, porque en mi egocentrismo ignorante nunca pensé que esto que os voy a confesar me podía pasar a mí, yo que siempre me he creído tan fuerte y sana...
Pues bien, la vida llega, te da una lección de humildad y te pone en tu sitio cuando menos te lo esperas con un golpe magistralmente siniestro...
Y más que dirigida hacia la vida me puso en el camino inverso; en la cuerda floja mirando vertiginosamente hacia el abismo...
Y ahora recuerdo que, tan solo unos días antes, pensaba en lo serena, tranquila e ilusionada que me sentía en este momento de mi vida...
Pero de pronto se pararon los sueños y comenzó la pesadilla...
Desde siempre adoro las pieles morenas; pero la mía, como buena aborigen de esta tierra, fue más bien clarita. Por ello, en mi juventud cometí algunos excesos, siguiendo la moda de entonces de exponerse mucho al sol con poca protección. Y, aunque llevo ya más de veinte años sin hacerlo, la piel tiene memoria y a finales de enero me extirparon un lunar en la zona lumbar izquierda de mi espalda, que tras su biopsia diagnosticaron que era un melanoma maligno.
Posteriormente me operaron de nuevo y, curiosamente y a pesar de los nervios previos a la operación, fue muy ilusionante escuchar decir a una de las sanitarias que me atendió:
“Tú que siempre estás defendiendo a las mujeres en tu trabajo, vas a ser operada por un equipo solo de mujeres”...
Me extrajeron dos ganglios centinela para analizar y esta mañana me han dado los resultados y estoy sana y salva.
Ahora puedo decir que nací en Bilbao hace cincuenta años y que hoy he vuelto a nacer en Cruces.
Han sido dos meses duros psicológicamente; en los que piensas en la muerte y la fugacidad de la vida. He recordado mucho las largas y entrañables conversaciones que tuve en los momentos finales de vida de mi gran amigo José Mari Elosegi, fallecido por un tumor cerebral.
También he tenido la necesidad de releer algunos libros de Albert Camus y José Luis San Pedro con reflexiones existenciales sobre la muerte. Y me he sentido identificada con esa metáfora de los seres humanos como ríos que van a morir sosegadamente hacia el mar y que en el final de su curso empiezan sus aguas dulces a sentirse saladas según se van acercando al mar para fundirse en él. Yo también he sentido ese salitre muy cerca últimamente...
Y en estas semanas por momentos angustiosas, he leído tanto sobre el melanoma y el cáncer de piel como para hacer una tesis doctoral; porque solo intentando conocer a fondo esa realidad científica y las consecuencias a las que me podría enfrentar, podía tener la tranquilidad para meterme aguerrida en esta lucha que hoy ha terminado.
Han sido unos meses en los que he sentido plenamente el apoyo y el cariño de mis seres queridos y he escuchado de ell@s algunas frases tan bellas y amorosas, que me acompañarán siempre en mi pensamiento.
Y me ha sorprendido gratamente la madurez de mis hij@s, a quienes he contado toda la verdad sin ningún melodramatismo, con tranquilidad, esperanza y objetividad. Y, además, tengo la convicción de que serían perfectamente capaces de vivir bien aunque yo no estuviera físicamente en sus vidas. Y eso es tranquilizador para mí; además de una satisfacción por haberles educado con éxito en el amor pero también en la independencia y la lucha personal...
Físicamente con tantos pinchazos y cortes de las pruebas diagnósticas y operaciones, me he sentido a veces como un trozo de carne. Y nunca olvidaré cuando tras la prueba cardiológica del preoperatorio osé abrir el sobre de los resultados y me encontré que tenía un cardiograma anormal y bradicardia sinusal. Fue leer estos palabros y entrar en pánico y sensación de muerte... hasta que me informé; y, resulta que tener tan pocos latidos de corazón por minuto (48), es excepcional pero sano en personas que corremos fondo o también en ciclistas y nadador@s.
Me costó pronunciar la palabra cáncer al inicio de mi proceso; pero lo superé y ahora solo quiero visibilizar el cáncer desde mi humilde y corta experiencia y que la gente se conciencie de que es importante prevenir el cáncer de piel evitando las horas de sol más intenso, aplicándose alta protección solar y acudiendo al médico rápidamente en cuanto se detecte un lunar sospechoso.
Esto último es lo que me ha salvado la vida; porque el melanoma es un tumor que crece y se expande rapidísimo haciendo metástasis y por ello es importante cogerlo a tiempo porque es muy mortífero. El melanoma tan solo supone el 2% de todos los cánceres; pero su tasa de mortalidad es una de las más altas, provocada frecuentemente por una detección tardía.
Por ello es importante hacer una exploración de los lunares y valorar el llamado ABCDE del melanoma; y si hay algo de esto consultar inmediatamente:
-Asimetría (una mitad diferente a la otra)
-Borde (irregular)
-Color (no uniforme sino variaciones de una zona a otra)
-Diámetro (mayor de 6 mm)
-Evolución (cambios en tamaño, forma o color ; o picor o sangrado del lunar)
Esta foto de mi espalda que aquí os muestro con un cierto pudor , fue sacada en Valencia por mi “hijasobri” Irene hace más de un año; y gracias a ella pude comprobar que en aquel momento no tenía el lunar, así que su aparición fue reciente. Pensar eso me dio mucha tranquilidad en estos dos meses de incertidumbre...
Mi agradecimiento en el alma a la Dra. Ana Arechalde y a la Dra. Patricia Aguilar y todo su maravilloso equipo de mujeres profesionales de la sanidad pública que me han cuidado y me han devuelto a la senda de la vida.
Y a Itxaso, mi valiente y bella compañera de habitación que decidió hacerse una mastectomía como prevención ante los sistemáticos casos de cáncer mortal en su familia. Compartimos juntas en el hospital momentos de dolor, alegría y también buena música para espantar los demonios y crear una atmósfera entrañable dentro del horror que vivíamos en aquel momento...
Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte. Y hoy así me siento: fuerte, muy agradecida y aún más amante de las cosas bellas que tiene la vida; pero, así mismo, más consciente de mi vulnerabilidad y fragilidad.
“La discriminación por motivo de edad es un hecho en esta sociedad de culto a la juventud, que invisibiliza y llena de estereotipos irracionales a las personas mayores. En su vida cotidiana se encuentran con multitud de obstáculos psicológicos, sociales, económicos, culturales, urbanísticos etc. que les impiden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones; covirtiéndose en un grupo de población vulnerable y lleno de fragilidad.
Durante la pandemia además se han evidenciado la cantidad de derechos fundamentales que se les está vulnerando a nuestr@s mayores: a la vida, a la salud, a la atención sanitaria en igualdad, a unos cuidados paliativos dignos y a disfrutar de una vida libre de violencias, abusos y negligencias...”
Entrevistada hoy en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque e Iñigo Lejarza.
El lugar por antonomasia donde se suelen tener las relaciones sexuales de forma mayoritaria es la cama.
Pero hacerlo siempre en el mismo sitio puede hacernos caer en la rutina, la monotonía y en la inhibición del deseo sexual...
Una fantasía que se constata estadísticamente muy frecuentemente, es la de tener sexo en lugares públicos: el mar, la playa, la piscina, el monte etc.
En ella subyacen ciertos componentes exhibicionistas; es decir, suele haber un deseo consciente o inconsciente de ser observad@ y eso produce excitación.
Asi mismo, dado que normalmente la sexualidad se circunscribe al ámbito de la intimidad, excita el riesgo y el peligro de ser sorprendid@s al transgredir y traspasar esos límites sociales al sacarla a lo público.
Es importante hacer al menos una mínima evaluación de las consecuencias de esas conductas en lugares públicos, porque se pueden producir problemas legales o de reprobación social.
Y como con todas las demás fantasías, tiene que haber siempre un consenso entre la pareja; y si un@ no quiere, no debe realizarse.
Y si en vez de hacerlo puntualmente, comienza a convertirse en una práctica sistemática e imprescindible para producir deseo y excitación, constituiría una parafilia.
El "dogging" es una práctica de origen británico que tiene que ver con el sexo en lugares públicos pero con desconocid@s y con componentes exhibicionistas y voyeur; ya que mientras un@s hacen, otr@s miran...
En conclusión, la sexualidad es fuente de salud; y las fantasías la potencian y la enriquecen, siempre y cuando sean equilibradas y libremente consensuadas.
Muy interesante, como siempre, la intervención de AmaiaBakaikoa en Radio Euskadi.
Entrevistada hoy en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque.
La psicopatía es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por una insensibilidad afectiva, una carencia de empatía, una ausencia de remordimientos o sentimiento de culpa, y que normalmente está ligado a una impulsividad y falta de autocontrol que frecuentemente lleva a los sujetos a delinquir (algunos serían delincuentes de cuello blanco).
Conservan intactas sus facultades perceptivas y mentales. Se estima que el 1% de la población presenta este trastorno de la personalidad antisocial; y el número de hombres dobla al de mujeres.
Los psicópatas son mentirosos patológicos, muy manipuladores y personas encantadoras aparentemente, que intentarán siempre la utilización y cosificación de quienes le rodeen para su propio beneficio.
Muchos son terriblemente violentos y sus motivaciones suelen involucrar gratificación sádica.
Pero no todos son criminales; psicópatas hay en todas las profesiones y ámbitos socioeconómicos. Se da una interacción entre factores genéticos y ambientales para explicar el desarrollo del trastorno.
Las exploraciones mediante resonancia magnética han demostrado algunas diferencias estructurales y fisiológicas en los cerebros de los psicópatas, sobre todo en la corteza frontal y el sistema límbico.
En la infancia suelen aparecer los primeros rudimentos psicopáticos; observándose por ejemplo que maltratan animales cruelmente o hacen bullying de forma tirana y sin remordimientos.
Y es por todo ello muy importante la intervención terapéutica temprana para el manejo de la psicopatía y para la prevención del daño social que pudiera producir en el futuro.
Educar en sexoafectividad es de vital importancia para el desarrollo emocional y la salud mental y física de l@s menores.
Desde un punto de vista sexológico, ético y legal, la escuela debe garantizar el aprendizaje de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la prevención de las violencias machistas y el respeto a la diversidad afectivosexual.
Así mismo debe dar herramientas para que l@s menores puedan tomar decisiones libres y responsables en el ámbito de la sexoafectividad (el placer, el deseo, el consentimiento, el mandato social hacia las mujeres para agradar a los hombres, la anticoncepción etc.)
Y debe introducir gradualmente estos conceptos desde la etapa infantil y de forma apropiada a cada nivel educativo y de aprendizaje.
Esta educación debe abrir las mentes y los cuerpos, para desterrar toda actitud represiva o visión pecaminosa de la sexualidad; y desvincularla de la culpa histórica que ha soportado.
A pesar de que no existe una obligación legal, también dentro de la familia es fundamental educar en sexualidad y transmitir conocimientos y valores libertarios.
Por desgracia, tanto en la escuela como en la familia, la educación afectivosexual es muy deficiente aún; y l@s menores tienen a la pornografía cosificadora y coitocentrista como principal referente educativo...
La arquitectura y el urbanismo no son algo neutro sino que reproducen la desigualdad existente en la sociedad y alimentan nuestros roles y estereotipos de género. Es por ello que, al igual que en otras áreas del conocimiento, también en este terreno en los últimos años se está haciendo hincapié en la aplicación de medidas y normas con perspectiva de género que favorezcan la igualdad.
La ciudad de Viena es un ejemplo paradigmático de esta reorganización y planificación teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres.
Así mismo, el nuevo decreto de construcción y habitabilidad del Gobierno Vasco es un borrador que trata de reorganizar la vivienda para favorecer la corresponsabilidad de tareas con medidas como aumentar los metros de la cocina e integrarla en el salón y que así dejen de ser espacios separados. También se trata de aumentar la seguridad; por ejemplo eliminando espacios oscuros en portales y escaleras.
En los espacios públicos también se planifican itinerarios más iluminados o en el transporte público las paradas a demanda.
En el ámbito educativo, también es importante poner una mirada de género ya que el machismo se evidencia no tan sutilmente en espacios de dominio masculino como el patio del colegio en el que se fomenta que los niños en general se muevan y se diviertan ocupando el 80% del espacio central en la cancha, adueñándose del espacio a balonazos; y a las niñas se las relega a la periferia fomentando que estén más tranquilas y menos activas físicamente. Con ciertas medidas inclusivas se corregirían estas actitudes y comportamientos desigualitarios para permitir el desarrollo personal de niñas y niños en igualdad.
También se produce una gran discriminación y se deben tomar medidas en las ciudades y pueblos, donde la gran mayoría de las calles llevan nombre de hombres; y las dedicadas a las mujeres no solo son un porcentaje mucho menor y ocupan calles modestas y poco céntricas, sino que la mayoría de las mujeres que aparecen son santas o vírgenes...
La aplicación de medidas urbanísticas con perspectiva de género busca compartir equitativamente los espacios públicos y privados; y esto es una gran contribución a la justicia social.
Entrevistada hoy en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque e Iñigo Lejarza junto a Jota Gamboa e Ibon Areso.
El deporte ha sido tradicionalmente un sector de dominio masculino. Por ello, la discriminación de la mujer en el deporte es una triste y contundente realidad. Y las investigaciones refrendan y evidencian la idea de que se valoran menos los deportes femeninos que los masculinos. En consecuencia, es importante lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, reconociendo que el deporte es un facilitador importante en el desarrollo y empoderamiento de las mujeres. En la practica del deporte, las niñas y mujeres en todo el mundo obtienen menos oportunidades, menor inversión y menos posibilidades de capacitación y seguridad.
Por otro lado, en el mundo del deporte, frecuentemente se utiliza el cuerpo de la mujer cosificándola para que aumente el espectáculo y la humillación (focalizando la atención en la indumentaria como sucede en el voleibol; usándolas como “decoración” en la entrega de premios deportivos como ocurre en la Fórmula 1 y el ciclismo; criticando por su rudeza a las que se dedican a deportes como el fútbol o el rugby, etc)
La práctica del deporte, sea profesional o aficionado, tiene grandes beneficios para la salud física y mental. Y promueve el bienestar, eleva la calidad de vida, mejora la autoestima e inculca capacidades de liderazgo, perseverancia y trabajo en equipo. Las mujeres en el deporte desafían los estereotipos de género y se convierten en fuente de inspiración y un modelo a seguir. En 1978 la UNESCO reconoció al deporte y la actividad física como un Derecho Humano, no sólo para los hombres. Y a pesar de que nunca antes ha habido tanta visibilización de las mujeres en el deporte, lo cierto es que aún queda un largo recorrido que realizar para conquistar este espacio en igualdad.
Mi felicitación para las campeonas de la Real Sociedad y para todas las deportistas que con su lucha diaria en un mundo que les es adverso, abren un importante camino para la igualdad de género.
Entrevistada en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque e Iñigo Lejarza junto a Ibon Areso Alkate Jauna y JJ Gamboa Se trata de la aversión y el rechazo por absurdas razones morales, psicológicas o médicas hacia las personas homosexuales; y es extensible a todo el colectivo LGTBIQ (bifobia y transfobia). Vivimos en sociedades heteronormativas poco tolerantes con la diversidad sexual, que estigmatizan a los hombres y mujeres cuya orientación sexual es homoerótica o su identidad de género es alternativa. En 70 países del mundo la homosexualidad es un delito muy perseguido; y en 8 se l@s condena a muerte. Además, las mujeres lesbianas padecen una doble discriminación: por su género y por su orientación sexual. Y los datos de la OIT evidencian que las personas LGTBIQ suelen sufrir de forma sistemática discriminación laboral en todo el mundo. Ante este panorama universal es un imperativo sensibilizarse y exigir el cumplimiento de esos derechos humanos básicos pisoteados (derecho a la vida, a vivir sin violencia, a la privacidad etc. etc.). Love is love.
Entrevistada en Radio Euskadi por Miriam Duque eIñigo Lejarza Ortizjunto a Ibon Areso Alkate Jauna y JJ Gamboa
En los últimos tiempos observamos con estupor procesos judiciales de casos de violencia de género con unas sentencias escandalosas.
La mayoría de las víctimas de violencia machista, ya sea esta física, psicológica o sexual, se sienten desprotegidas; y suelen calificar al proceso judicial como un proceso traumático porque sutilmente se suele cuestionar y culpabilizar a la víctima; revictimizándolas cruel e injustamente. Son ya demasiadas las sentencias que retratan a un@s jueces con un tremendo bagaje machista y así mismo a una institución judicial emponzoñada en la discriminación y en los prejuicios patriarcales. Representan una vuelta a la caverna con actitudes desigualitarias que precisamente son la estructura en la que se apoyan universal e históricamente todas las violencias contra las mujeres. Se crea así una sensación de impunidad sobre el victimario y mucha frustración e inseguridad sobre la víctima. Además todo ello provoca una banalizacion de delitos gravísimos y brutales contra la libertad sexual de las mujeres Es una “justicia patriarcal” (o sea, un oxímoron) que adolece de perspectiva de género, perpetuando así la cultura de la violación y el mantenimiento de los privilegios del hombre. Y no solo se trata de una cuestión de interpretación de unos hechos, ni tampoco únicamente de cambiar las leyes; sino de producir un cambio más profundo en el que se eduque socialmente en un modelo de relación y de sexualidad igualitario, libertario, de diversidad y de no violencia y que también se formen todas las instancias (incluídas las judiciales) en perspectiva d género
Amnistía Internacional ya ha alertado de que el estado español está a la cola en denuncias de este tipo de delitos. Y si no se denuncian violencias contra las mujeres es debido a la impunidad que gozan los victimarios así como por la inseguridad y estigmatización que en consecuencia crea en las víctimas que deciden por ello no denunciar.
Lo positivo dentro de todas estas terribles desgracias sistemáticas en relación a la violencia machista es que la sociedad civil está aprendiendo a visibilizar estas violencias, a reprobarlas socialmente y a no tolerarlas ni normalizarlas y además a exigir que no queden impunes .
Entrevistada hoy junto con Ibon Areso y J. Gamboa en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque e Iñigo Lejarza Ortiz.
Los roles sexistas históricamente han involucrado a la mujer (y no al hombre) en el cuidado y crianza de l@s hij@s.
Sin embargo, l@s niñ@s tienen derecho a disfrutar igualmente del contacto con amb@s progenitor@s (cuando l@s hay); y que se realice un reparto igualitario de los cuidados infantiles, ya que psicológicamente ello contribuye a crear un vínculo de apego sano con l@s dos.
El cuidado de un bebé requiere de una intensa dedicación que implica reducir el tiempo que antes se dedicaba a otras actividades; como la laboral.
Y los hombres deberían asumir sus funciones de paternaje de forma corresponsable y compartir esta conciliación entre lo familiar y lo laboral.
Es una buena noticia para el camino hacia la igualdad que desde las políticas públicas se creen leyes que favorezcan la no discriminación laboral que padecen las mujeres por el hecho de la maternidad, así como la corresponsabilidad en el cuidado de l@s hij@s.
Cuando los permisos de maternidad/paternidad sean igualitarios, intransferibles, remunerados y más prolongados en el tiempo, acabaremos con la idea de que la maternidad es un deber social y personal; y en cambio la paternidad tan solo una elección individual.
Hombres y mujeres aprendemos a cuidar cuidando; es decir, con la dedicación y la práctica somos igualmente capaces.
En definitiva, se trata de abandonar el modelo tradicional de familia en el que la madre se dedica a los cuidados infantiles conciliando familiar y laboralmente y el padre solo ayuda puntualmente; y cambiarlo por un modelo más igualitario en el que amb@s progenitor@s se corresponsabilizan en igual medida en las tareas domésticas y crianza de l@s niñ@s (y huelga decir que todo ello dentro de la diversidad de familias, ya sean monoparentales o biparentales e independientemente del género o de la orientación sexual de l@s progenitor@s; y tanto para la maternidad biológica, adopción o acogimiento).
Entrevistada hoy en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque e Iñigo Lejarza Ortiz
Vivimos en una sociedad de culto al cuerpo; y para muchas personas la llegada del buen tiempo supone un incremento de la ansiedad por tener que exponer más su cuerpo, llevar menos ropa y estar expuest@ al juicio de valor de l@s dem@s. Es natural que haya una cierta preocupación por el cuerpo y la autoimagen; pero muchas veces se convierte en algo obsesivo, compulsivo y autodestructivo que constituye un trastorno dismórfico corporal o dismorfobia. Estas personas invierten mucho tiempo y energía en acicalarse, mirarse al espejo, hacer ejercicio, intervenciones quirúrgicas y cuidados estéticos... Suelen tener un tipo de personalidad obsesiva y suelen ser muy perfeccionistas y exigentes centrándose en alguna característica corporal personal (el tamaño, la simetría, su nariz, pelo, genitales, etc.) que la magnifican irracional y negativamente creando una gran distorsión cognitiva por la cual a este trastorno se le ha denominado el de la “fealdad imaginaria”. Suele cursar con un bajo estado de ánimo, baja autoestima, inseguridad, ansiedad, aislamiento, ideación suicida e intensos sentimientos de culpa y de vergüenza. Cuantas más obsesiones (ideas como por ej. tener tripa ) se tienen, más compulsiones (actos como por ej. taparse u operarse) se generan para combatirlas, así como conductas de evitación (por ej. no ir a la playa). Por lo tanto, cuanto más se ceda a las compulsiones, más fuerte será el patrón de obsesiones y viceversa. Este trastorno produce gran sufrimiento y es susceptible de tratamiento psicoterapéutico. Y la idea sería alejarse de cualquier exceso perfeccionista y acercarse a la máxima de mens sana in corpore sano.
Entrevistada hoy en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque.
En las relaciones interpersonales es fundamental que ese vínculo esté basado en la sinceridad y en la honestidad. Sin embargo, hay muchas personas que en algún momento han mentido a un@ amig@, a un@ familiar o a la pareja; ya sea por temor a que esa realidad oculta pudiera enfadar o hacer daño a la otra persona, o porque pueda romperse la relación por causa de esa mentira.
Los engaños, las mentiras o las infidelidades suelen conllevar sentimientos de culpa y el no sentirse bien con un@ mism@. Esos remordimientos pueden hacer tomar la decisión personal de confesar la verdad. Al expresarla es importante: - Elegir un buen momento y un lugar adecuado (sin prisas ni interrupciones). - No confesarlo bruscamente sino con delicadeza y tranquilidad. - Ser direct@ y honest@ explicando realmente lo que pasó y si hubo alguna justificación. - Manifestar el sentimiento que te produce lo ocurrido y sentir empatía por el dolor del otr@ ante el engaño. - Disculparse y asegurar que se va a hacer todo lo necesario para cambiar y para que no vuelva a ocurrir. - Y, finalmente, aceptar las consecuencias impuestas por esa conducta inapropiada; ya sea el perdón, la distancia o la ruptura de la relación. En cualquiera de los casos, en quien ha sido engañad@ se generará un sentimiento natural de desconfianza; y supondrá un punto de inflexión en el crédito de confianza que se tenía depositado en la otra persona antes del descubrimiento del engaño. Ese crédito se podrá recuperar si con el tiempo se demuestra un cambio real; o se perderá para siempre si se trata de alguien que miente compulsivamente, ya que permanecer en una relación así sería tóxico y agotador emocionalmente. En ese caso lo recomendable sería abandonar y distanciarse...
En conclusión, la mentira y el engaño antes o después se descubren y tienen fecha de caducidad; en cambio, perpetuarse en ellas, hace que la confianza se muera para siempre. Y para engañar hace falta tener mucha memoria y habilidad; mientras que para confesar la verdad solo se necesita valor y deseos de honestidad.
Muchas personas conviven con la sensación de estar permanentemente en alerta, como si de su cabeza saliese un piloto rojo que no se apaga nunca. La presión en el trabajo, las tensiones emocionales en casa, los malabarismos para conciliar la vida laboral y familiar o la excesiva dependencia de las tecnologías les mantienen en un alto nivel de tensión. Se sienten arrollados por el vertiginoso trajín cotidiano y creen que no pueden con todo. El estrés causa el 30% de las bajas laborales en España, según datos del Ministerio de Empleo. Y, junto con la ansiedad y la depresión, ha trascendido la puerta de las consultas médicas hasta convertirse en una epidemia social.
El estrés y la ansiedad «están muy relacionados y pueden llegar a confundirse», asegura Amaia Bakaikoa, psicóloga clínica y sexóloga. Sin embargo, según apunta la especialista, ambos términos presentan sus diferencias. El estrés «está causado por una situación más identificable y tangible, externa a la persona». Por ejemplo, acontecimientos como la sobrecarga laboral, la visita de los suegros, una reunión con el jefe…
En la ansiedad, en cambio, intervienen «factores más psicológicos y emocionales», afirma la psicóloga clínica. La causa no tiene por qué ser real y suele ser más vaga o difusa. «Es una interpretación irracional sobre un peligro, como si tuviéramos una preocupación y un miedo desmedido por algo».
Cierto nivel de estrés o ansiedad es positivo, pero si sientes que el existente en tu vida no lo es, nuestra psicóloga te dan nueve consejos para aprender a sobrellevarlo:
Buscar un equilibrio8 horas para dormir, 8 para trabajar y 8 para el ocio
«Hay que dedicar ocho horas al descanso, ocho al trabajo y otras ocho al tiempo libre para conseguir un equilibrio emocional. Las personas con adicción al trabajo suelen estar estresadas porque tienen esa proporción descompensada», afirma Bakaikoa.
Plano socialCuidar los amigos
«Cuidar las relaciones personales ayuda a nuestra salud mental. Además, tener actividades en el plano social y personal hará que estemos menos ansiosos y estresados», asegura la especialista.
Respirar...Con el diafragma
«Por lo general no sabemos respirar bien, tenemos que aprender a hacerlo profundamente, de forma que la respiración ocupe toda la capacidad pulmonar». Básicamente, debemos detenernos de forma consciente en la manera en que respiramos, vigilando que empleemos nuestro diafragma y no recurrimos a la caja torácica. Para ponerla en práctica, podemos tumbarnos en el suelo mientras apoyamos los pies en la pared. Una vez que estamos en esta posición, colocamos una mano encima de nuestro estómago para asegurarnos de que se hincha. Durante un par de minutos, respiraremos de forma que la exhalación dure tanto como la inspiración, o incluso más.
Aquí y ahoraVivir el presente
«Hay que vivir el presente, tratar de disfrutar aquí y ahora e intentar solucionar los problemas en el momento en el que aparecen, sin anticiparlos de forma irracional y desmedida, que es lo que se hace cuando se tiene ansiedad. También tenemos que evitar estar anclados en los recuerdos del pasado, porque nos dañan y nos impiden avanzar».
Vida sanaDieta saludable y ejercicio físico
El ejercicio físico nos ayudará a evitar el exceso de activación del sistema nervioso y a conseguir un sueño más reparador. Caminar, pasear, jugar con los niños, planear actividades... también ayudará a que nos sintamos menos ansiosos. Sin olvidar que lo que comemos también influye en nuestro estado de ánimo, por lo que una dieta equilibrada y variada mejorará nuestra salud física y el bienestar emocional. Además, hay que intentar dormir bien, ya que una mente descansada ayuda a pensar con claridad y ver la vida de otra forma.
Se puede aprender a...Pensar en positivo
«Algunas personas suelen tener pensamientos negativos porque lo han aprendido en la infancia, lo han visto en su familia o por sus propias experiencias vitales. Pero este aprendizaje se puede desaprender y reestructurar en positivo. Hay que cuestionar esos pensamientos irracionales que muchas veces acceden a nuestra mente, aprender a gestionarlos de manera adecuada y sustituirlos por otros más realistas. Se trata de adoptar una actitud más profunda, lógica y posibilista incluso cuando hay un acontecimiento negativo en nuestra vida».
Tú eres túNo hay que compararse
«Determinadas personas tienden a compararse con terceros. Se posicionan en la vida de la otra persona desde la envidia y proyectan en ella sus propias frustraciones. De esta forma, no hacen nada por identificar que factor de su propia vida les hace sentir ansiosos o estresados para poder cambiarlo», afirma la psicóloga clínica. En esto, influyen negativamente las redes sociales. «En Instagram la gente proyecta su día a día desde una forma idealizada y, normalmente, falsa. Si nos creemos que esa fantasía que se expone de forma impúdica es real vamos a tener unas expectativas de nuestra propia vida también irreales y muy frustrantes».
El perfeccionismoReducir el nivel de exigencia
El perfeccionismo es una fuente clara de tensión y estrés. «Hay que tratar de moderarlo y bajar unas expectativas que lo único que hacen es generarnos ansiedad. El afán por perfeccionar un trabajo o pensar que si meto muchas horas me va a salir mejor es una idea equivocada. Llega un momento en el que la ansiedad lo ocupa todo y el resultado acaba no siendo tan bueno como si hubiésemos estado más relajados y no tan exigentes con nosotros mismos».
Relajación y meditaciónLiberar tensiones
«Una técnica de relajación muy efectiva es la relajación progresiva de Jacobson», afirma Bakaikoa. Este ejercicio consiste en tensar los diferentes grupos musculares del cuerpo para relajarlos después. «También la meditación resulta muy útil para despejar la mente y liberar tensiones», asegura.
Entrevistada hoy en el programa “360 Grados” de ETB2.
Confieso que ayer al conocer la sentencia sentí tal rabia e indignación, que me produjo náuseas y muchas lágrimas.
Dicho esto, como profesional de la psicología y la sexología que acompaño desde hace décadas a numerosas víctimas de delitos contra la libertad sexual, trataré de dar un par de pinceladas que expliquen con rigor mi punto de vista. Primero, creo que, quienes desde cualquier ámbito profesional trabajamos con víctimas y victimarios de delitos sexuales, deberíamos estar sensibilizad@s con las cuestiones de género; dado que estas violencias son tan sistemáticas porque tienen una causa profunda estructural que es la desigualdad de género de la sociedad patriarcal. Y es por ello esencial que recibamos formación en perspectiva de género para no caer en injustas discriminaciones, prejuicios y estereotipos sexistas, revictimizando y dañando a la victima. En mi opinión, est@s tres magistrad@s del caso es evidente que adolecen de esa formación; y por ello se ha producido este espantoso y grave despropósito de sentencia. En el informe pericial psicólógico se determina que la víctima presenta un diagnóstico clínico de estrés postraumático; y esto es una grave lesión psicológica que indiscutible e indefectiblemente se produce cuando previamente se han producido unos hechos violentos traumáticos. Si unimos esto a los hechos probados en la sentencia que hablan de una chica forzada, agazapada, acorralada y humillada en un portal por parte de sus victimarios y en aplastante superioridad numérica y de fuerza, es absolutamente incongruente que partiendo de esto concluyan que no existió violencia y consecuentemente tipifiquen el delito como abuso sexual en vez de agresión sexual. Para más inri, el voto particular del magistrado Ricardo González pidiendo la absolución, refleja que, aparte de no identificar esa violencia e intimidación, considera además que hubo consentimiento. Y en su siniestra argumentación explica entre otras barbaridades que percibe excitación en una víctima que está siendo penetrada por cinco bestias de una manada, oral, anal y vaginalmente y sin preservativo y cosificándola y pasándosela como un trapo de uno a otro. No puede haber modelo sexual más perverso que el que evidencia tener como referente este magistrado; propio del machismo más rancio y dañino y de la pornografía mainstream. Perpetuando así la cultura de la violación... La parte positiva de todo ello es que tanto despropósito ha causado en la sociedad una indignación tan grande que ha movilizado a la gente a las calles a pedir justicia e igualdad. Y todos los medios de comunicación están tratando el tema; con lo cual se está haciendo pedagogía de perspectiva de género de forma masiva. Y esto ha supuesto un punto de inflexión a partir del cual dejarán de estar normalizadas tantas y tantas violencias sistemáticas infligidas por el hecho de ser mujer.
Por último, quiero manifestar mi respeto afectivo, apoyo, empatía y solidaridad con esta joven víctima y con todas las demás; las que están y continúan sufriendo y las que desgraciadamente ya no están.
Entrevistada hoy en Boulevard de Radio Euskadi por Miriam Duque e Iñigo Lejarza Ortiz
La adolescencia es una época de revolución interior y exterior que comienza en la pubertad y llega hasta la juventud o la edad adulta. Es una etapa apasionante llena de cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales; por lo que puede resultar un momento difícil para l@s adolescentes y/o sus familias, al vivirse todo con gran intensidad y labilidad emocional. L@s amig@s adquieren una enorme importancia; y a partir de ese grupo de iguales van construyendo su propia identidad. Pero al mismo tiempo es esencial la presencia de los padres y madres, acompañando y poniendo límites y normas justas y ejerciendo su autoridad; pero nunca el autoritarismo. Y además transmitiendo mucho afecto pero de una forma diversa a la etapa infantil anterior y sin cometer el error de la sobreprotección. La educación hacia ell@s debe estar basada en los valores y actitudes libertarias. Y la mejor manera de educar es haciendo que la comunicación sea fluida y que hablemos con ell@s de todos sus problemas, preocupaciones e inquietudes; entendiendo que viven una etapa de rebeldía, enfado y contradicciones que hay que relativizar con empatía. Debemos permitir que nuestr@s hij@s consigan y disfruten de su independencia y en consecuencia de sus responsabilidades. Así comienzan el camino hacia su plena madurez. Y, dado que se produce el despertar del interés sexual y amoroso, es tarea de los padres y madres ofrecerles información fiable y actitudes positivas sobre su sexualidad; sin transmitir culpabilidad ni ideas retrógradas. El deseo sexual lo satisfacen a través del autoerotismo o con los primeros emparejamientos o enamoramientos. Y si hablamos con naturalidad de sexoafectividad con ell@s, no solo el inicio de sus relaciones sexuales será probablemente más tardío, sino que también serán más seguras (menos ETS y embarazos no deseados), más afectivas y más igualitarias.
En tiempos de tanta mentira, engaño y falsedad, la sinceridad es una actitud revolucionaria. Ir de frente con la verdad evidencia un alma llena de valentía y fortaleza, así como un espíritu libre que no se somete como un esclavo a los dictados de lo políticamente correcto y del interés. Es un valor ético deseable que establece relaciones auténticas entre personas honestas. Solo en la verdad podemos crecer humanamente, desarrollarnos, crear y construir; y cuando cogemos el atajo de la mentira, por el contrario, destruimos, manchamos, afeamos e involucionamos. Considero nefasta e hipócrita la mentira y produce daños emocionales y desconfianza en quien la recibe, pero también una autoimagen negativa y baja autoestima en quien la utiliza. Quien miente le roba al otr@ el derecho a la verdad.
La sinceridad es hablar con la verdad; a diferencia del sincericidio que es utilizar la verdad de forma brutal y descarnada para producir daño. Y lo contrario al sincericidio sería el ser políticamente correcto y empeñarse a toda costa en no decir nada que pueda herir a l@s demás o utilizar las mentiras piadosas.
En conclusión, dejemos de fingir y de vivir una farsa de forma falsa e insincera; y vivamos y expresémonos de forma auténtica y honesta amando la verdad. Y, como decía Gandhi, más vale ser vencido diciendo la verdad que triunfar por la mentira.