Mostrando entradas con la etiqueta varón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta varón. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Androcentrismo, por Manuel Casal, en Masticadores


Doríforo, de Policleto el viejo.


 ...El androcentrismo hace referencia a la visión ideológica del mundo que pone en el centro al varón, a lo masculino y, especialmente, a la visión masculina de la vida, hasta el punto de considerarla como la verdaderamente humana, la única válida con carácter universal universal. Frente a ella, la visión femenina es solo la de las mujeres, algo particular de ellas y que solo les vale a ellas. Esta visión androcéntrica puede ser consciente o no, es decir, que puede practicarse sin saber que se está colaborando a crear un mundo en el que los varones están en el centro. Esto suele ocurrir cuando no se critican suficientemente las visiones tradicionales heredadas...

Puedes leer el artículo de Manuel Casal pulsando aquí.






sábado, 19 de abril de 2014

Los viernes, etimologías.




MARIDO

Significa 'el que tiene mujer'. Son muy abundantes los ejemplos de machismo en las lenguas indoeuropeas, pero este es un ejemplo contrario interesante, puesto que define al hombre en función de la mujer. Es cierto que la raíz mari-, mujer joven, no es productiva en latín, pero sí en multitud de lenguas indoeuropeas, p. ej. en el griego meirax, adolescente. Y muy curioso el origen de mariachi, del francés mariage, boda, por la música que se tocaba en estas celebraciones.


Del latín VIR-VIRI, que significa varón, (aunque varón provenga de otra raíz) derivan viril, virtud, virtual. Etimológicamente virtus es una cualidad del vir y significa hombría (el machismo de la lengua es evidente; bueno, la lengua no es machista, lo es la sociedad que la crea). Es curioso que el cristianismo le dé un significado religioso, espiritual, y que en el mundo de la informática venga a significar lo no físico.

Del latín VIRIDIS provienen verde, vergel, verdura, verga (que significa vara), verja, verdugo (por la vara que usaba el alguacil o el sayón). Virgen, del latín virgo, deriva, en opinión de muchos, del verbo vereo, estar verde, floreciente.

Esas dos raíces probablemente están relacionadas, y con ellas -en una dudosa, pero posible raíz indoeuropea común- el latín VIS, que significa fuerza. De vis derivan violencia, violar; de vis + ago proviene vigeo, de donde vienen vigor, vigente. Con sufijo -eli- da vigilar, velar. Con sufijo -slo- veloz, velocidad. Vegetal es una palabra culta creada en el S. XV, no existió en latín, pero se crea a partir de vegetare, estar vivo.