Mostrando entradas con la etiqueta María Rodríguez Velasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Rodríguez Velasco. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2025

Rosa, Juana, Matikde y Elsa, voces sin rostro del séptimo arte, Por María Rodríguez Velasco, en Masticadores

 



Donald Spoto, biógrafo de aclamadas celebridades de Hollywood, afirmaba que la forma de hablar de Audrey Hepburn era sui géneris. No podía confundirse con la de ninguna otra persona, pues contenía ciertas singularidades que la hacían fácilmente reconocible, como su entonación entrecortada, que la dotaba de elegancia, la ondulación casi musical en sus frases o la prolongación de las vocales internas. Y es que la articulación, el tono, el timbre y la intensidad son cuatro cualidades fundamentales en el dominio de la voz humana. Transmiten un rango variado de emociones y claves socialmente codificadas. De hecho, en España contamos con una larga tradición en el doblaje cinematográfico -masivo y sistemático-, mientras que en la mayoría de países mantienen la versión original añadiendo subtítulos. Todo ello no es fortuito, ni tiene una raíz genética que nos impida hablar bien otras lenguas, sino histórico. En 1941 se promulgó la Ley de Defensa del Idioma, que respaldaba el castellano como símbolo e identidad nacional; además, de un afán propagandístico y la facilidad para censurar o cambiar cualquier diálogo. Esta imposición legal, aunque no fue el origen, sí afianzó su uso y su tendencia...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.






lunes, 3 de noviembre de 2025

Sombreros, bikinis y parentescos. Andrea Palma y Dolores del Río, por María Rodríguez Velasco, en Masticadores FEM

 



La niñez es un espacio indefinido ubicado entre la nebulosa del recuerdo y la exactitud de la línea del tiempo. Los hermanos y los primos, rivales y cómplices a la par, constituyen la referencia más cercana de conducta, el patrón a seguir o a rechazar. El juego es el caldo de cultivo perfecto para desarrollar la imaginación y reivindicar posiciones. Mientras unos idean y construyen castillos en el aire, otros ejecutan el plan y lo hacen realidad. Puede que esto ocurriera también entre Guadalupe Bracho Pérez Gavilán (1903-1987) y María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete (1904-1983), primas y futuras actrices de la Época de Oro del cine mexicano, y compañeras de pasatiempos infantiles que ya se inclinaban hacia el espectáculo...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 6 de octubre de 2025

Obras de teatro, guiones cinematográficos y listas negras. Lillian Hellman, por María Rodríguez Velasco, en Masticadores FEM



Lillian Hellman con William Wyler

...Esto suele suceder más habitualmente con la amistad y no con el amor, tal y como podría imaginarse. Y es que la amistad, a lo largo de la Historia, se ha revestido con atuendos que han suscitado curiosidad, confusión y suspicacia. El lector o espectador, sin pretenderlo, aguzará sus sentidos para detectar cualquier fisura que le dé motivos para suponer más de lo debido. Un ejemplo contrario a ello es la novela Pentimento (1973), de Lillian Hellman (1905-1984), llevada a la gran pantalla por el director Fred Zinnemann con el título “Julia” (1977). Sus protagonistas fueron Jane Fonda –nominada al Óscar por su interpretación-, en el papel de Lillian, y Vanessa Redgrave –ganadora del mismo en la categoría de Mejor Actriz de Reparto-, como Julia. Basada en hechos reales, describe la profunda complicidad que surgió entre la autora y una chica procedente de una acaudalada familia escocesa, cuyos destinos se separan debido a la II Guerra Mundial y al activismo antinazi de esta última. En todo momento, las amigas se buscan y se protegen, a pesar de las dificultades que surgen continuamente. El lazo entre ambas es fuerte, auténtico y jamás se entrevé ningún atisbo de duda. Recibió críticas positivas al inicio y recaudó más del doble de su presupuesto, además de suponer el debut de Meryl Streep...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.





lunes, 8 de septiembre de 2025

Elaine May, una cineasta que aprendió improvisando, por María Rodríguez Velasco, en Masticadores FEM

 



A menudo, los grandes hallazgos se producen gracias a la constancia, pero también suelen venir de la mano de la casualidad. Este, concretamente, sucedió una calurosa mañana de julio, cuando –para amenizar mis ejercicios de cardio- comencé a ver la serie documental “Women Make Film: una nueva road movie a lo largo de la historia del cine” (2018), donde el director e historiador Mark Cousins homenajea a decenas de mujeres cineastas, abarcando los cinco continentes y trece décadas de trayectoria. Entre sus particularidades cabe destacar que cada capítulo está narrado por diferentes actrices, entre las que podemos señalar a Tilda Swinton o a Jane Fonda; así como que menciona tanto a directoras conocidas como a grandes olvidadas. Además, Cousins no se limita a nombrarlas sino que nos sumerge en cómo surge un largometraje, en su rodaje y en su proceso de montaje...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.





martes, 5 de agosto de 2025

María Rodríguez Velasco y sus fotogramas velados. Recopilatorio de sus artículos en Masticadores FEM

 



María Rodríguez Velasco es ahora misma una de nuestras colaboradoras más veteranas. Ella es la autora de una más que interesante sección que ha titulado "Fotogramas velados", a través de la cual hace un recorrido por las mujeres que, desde los mismos comienzos de este séptimo arte que es el cine, han estado presentes en todas y cada una de las áreas que han conformado la Historia de la Cinematografía. A algunas de ellas las hemos sacado desde las sombras de la ignorancia de su existencia, en otros casos hemos conseguido ponerle nombre y apellidos a caras que sí nos sonaban pero de las que poco sabíamos concretar. A mí me encanta el cine, y con las propuestas de María estoy disfrutando del mismo desde nuevas perspectivas. Estas son las entradas que ella nos ha regalado en este último año. Como siempre, en orden inverso a su publicación:

Puedes leer los artículos de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.

lunes, 14 de julio de 2025

Anne Bancroft versus Ms. Robinson, por María Rodríguez Velasco, en Masticadores FEM

 



Hay intérpretes que le deben su trayectoria y su triunfo, en gran parte, a un solo papel; aquel que le ofrecieron en el momento oportuno, aunque ni siquiera, a priori, resultara atrayente o singular. A veces, incluso, este fue descartado previamente por una decena de candidatos y llegó al susodicho en forma de “no te queda más remedio que aceptarlo” o “tampoco tienes otra opción”. Hablamos de personajes míticos, que dejan su huella en la pantalla y en la memoria de varias generaciones, como Holly Golightly, Michael Corleone, Stanley Kowalski o Cleopatra. Sin embargo, toda ambrosía tiene su lado amargo y puede estancar a aquellos y aquellas que buscan retos y superación, o que, simplemente, desean desprenderse de un rol que tuvo su lugar y su ocasión. La eternidad se creó para los dioses, no para los simples mortales...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.





lunes, 16 de junio de 2025

¿Por qué Rodolfo Valentino si queremos decir Acker, Nazímova, Rambova y Mathis?, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM

 



Cuentan que Rodolfo Valentino faltaba siempre a sus noches de boda y que se dejaba influir por la belleza… y por el interés. Sin embargo, no vamos a centrarnos en sus conquistas y matrimonios, sino en algunas figuras femeninas que le abrieron puertas, de un modo u otro, y que, por sí mismas, dejaron huella en la Historia del cine...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 19 de mayo de 2025

Inicios, barreras y estigmas. El periplo de las cineastas, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM



 

Indudablemente, siempre que alguien se atreve a traspasar una línea, se genera expectación y los recelos provocan dudas y controversias. Es una reacción natural, aunque perjudicial para el que emprende el camino. Sin embargo, resulta absolutamente necesario que, de forma persistente, haya valientes –muertos de miedo, con toda probabilidad- que no cesen en su empeño de probar y arriesgar. No obstante, no suele ser común que los pioneros sean distinguidos cuando se asientan y amplían sus acciones, vedadas o reservadas a unos pocos en tiempos anteriores...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 21 de abril de 2025

Un talento en la sombra, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM


La joven Marni Nixon.


Existen muchos rumores acerca de por qué Julie Andrews no fue la protagonista de “My Fair Lady” (Cukor, 1964) en su adaptación cinematográfica, siendo ella quien la interpretaba en el musical de Broadway en aquel mismo momento. Contra todo pronóstico, escogieron a Audrey Hepburn para encarnar a Eliza Doolittle y, ante este reto, decidió preparar su voz a conciencia, sin imaginar que una soprano la doblaría en las canciones. Según aseguró después, de haberlo sabido, no hubiera aceptado la proposición...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 24 de marzo de 2025

Shub y Murátova, esquivando obstáculos en el camino creativo, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM





Hace algunos meses, descubría a Larisa Shepitko, actriz, libretista y cineasta soviética. Nunca, hasta el momento, había oído su nombre. Nació en la antigua U.R.S.S y esto me distanciaba de ella generacional y culturalmente, pero no me pareció un motivo suficiente para justificar mi ignorancia. Puede que el hecho de que fuera mujer también estuviera presente, aparte de mi indagación tardía. Y es que este hecho sigue pesando, aunque resulte repetitivo e incómodo. No estaba en las enciclopedias que consulté para mis trabajos en el instituto, ni vi anunciada ninguna de sus películas en la televisión jamás. Sí estaban presentes, sin embargo, Andréi Tarkovski, Sergei Einsestein, Lev Kuleshov o Aleksándr Dovzhenko...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.






lunes, 24 de febrero de 2025

De Oaxaca al Paseo de la fama, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




Desde Oaxaca a Hollywood hay treinta y siete horas en coche o más de treinta días, caminando. La ruta más rápida bordea Ciudad de México y San Luís Potosí, continúa por Delicias y Chihuahua, llega hasta Juárez, Tucson y Phoenix. Finalmente, en el barrio de Los Ángeles donde se fundaron la Columbia PicturesWalt Disney StudiosParamount PicturesUniversal Pictures y la Warner Bros., se halla la potente industria cinematográfica de Estados Unidos. Muchos son los que han intentado, a lo largo de las décadas, hacerse un sitio en ella. No obstante, la aventura suele presentarse cargada de obstáculos e incertidumbres; aún más, si eres extranjero, hispanoparlante y el color de tus ojos y de tu piel es ligeramente oscuro...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 27 de enero de 2025

Parthenope, la protagonista de su vida, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




 ...Parthenope” (2024), la película concebida, dirigida y producida por Paolo Sorrentino, fue seleccionada para competir en el Festival de Cine de Cannes y, en su estreno, obtuvo una ovación de más de nueve minutos. Ha sido tachada de simplista y de pretenciosa; incluso, se ha comparado con la parafernalia publicitaria de algún perfume caro. ¿Quién sabe? En estos casos, parece inevitable la lucha retórica entre fanáticos y detractores; pero, lejos de alabar o rechazar al cineasta italiano, se vislumbra un trasfondo suculento y rico en matices, que puede ser analizado, interpretado o, sencillamente, degustado...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




martes, 31 de diciembre de 2024

Si las musas hablaran... Aurora Redondo, Adela Carbone, Musidora, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




Hace algunas semanas, visitaba una exposición en Córdoba, donde uno puede perderse en sus calles y en su riqueza monumental sin cansarse nunca. No importa cuántas veces se vuelva a ella, porque siempre sorprende. Y, en este caso, lo que descubrí fueron nombres femeninos, que formaron parte de la vida de uno de los personajes ilustres de la “ciudad de las tres culturas”. Hablamos de Julio Romero de Torres, cuya dedicación y trayectoria le llevó a relacionarse con personalidades destacadas del ámbito cultural de la época...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.





lunes, 2 de diciembre de 2024

Tocayas y colegas en los albores del cine. Elena Jordi y Helena Cortesina, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM



En la antigüedad, el fuego se veneraba como uno de los cuatro elementos de la naturaleza, junto al agua, al aire y a la tierra. Mantenerlo era una cuestión principal, tanto para las labores domésticas, como espirituales. Religiones y civilizaciones de todos los tiempos lo han tenido presente, incluso ha sido representado mediante figuras mitológicas, como Hefesto en Grecia y Vulcano en Roma. Las helénes o antorchas eran los medios para transportarlo, compartirlo y conservarlo siempre vivo. Por ello, Helena no fue sólo “la mujer más bella del mundo”, sino la llama que iluminó y abrió el paso en muchos momentos de la Historia. Hoy, hablaremos de ella, de ellas...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 4 de noviembre de 2024

Patricia Medina y Ann Savage, la cara B de Hollywood, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM





 ...Desde sus inicios, en la salvaje carrera del cine ha habido películas que han nacido con estrella y otras que, simplemente, fueron sentenciadas a ser distribuidas sin publicidad y como parte de una doble función. Un buen ejemplo surgió en la edad de oro de Hollywood. Hablamos del Cine B, cuyo origen se remonta a la depresión económica de 1929 en Estados Unidos y a la caída de la audiencia en las salas. Por este motivo, hubo de reformularse el sistema y destinar un bajo presupuesto a ciertas cintas, que suscitaron una percepción negativa de crítica y público. Algunas de ellas, lejos de decepcionar al espectador, se hicieron un hueco en la Historia y, aún hoy en día, se erigen como referentes audiovisuales. No obstante, la mayoría de sus intérpretes no logró quitarse de encima esta etiqueta, que determinaría propuestas y contratos posteriores claramente inferiores y prejuiciosos...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.





lunes, 7 de octubre de 2024

Shelley Duvall, la actriz que no claudicó, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM



 

Hace unos meses, por casualidad, me enteré de que Shelley Duvall (1949-2024) había muerto mientras dormía, debido a las complicaciones que le acarreaba su diabetes. Ningún telediario la mencionó, aunque fuera para dedicarle un minuto de contenido informativo. No era futbolista, ni modelo, ni influencer, es verdad; simplemente, era actriz y, como añadido, desde 2002, vivía alejada de los focos, librando una dura batalla con sus problemas psicológicos. Sin embargo, fue de las más populares en Hollywood en las décadas de los setenta y ochenta, y siempre será la frágil Wendy Torrance de “El resplandor” (1980). Esta película supuso un punto de inflexión en su carrera, pero también durante su rodaje hubo de soportar las continuas exigencias del director, Stanley Kubrick, y un ambiente de trabajo bastante hostil. Todo ello desencadenó sucesivas crisis nerviosas, pérdida de cabello y una depresión galopante. Por si fuera poco, fue nominada por este papel a los Razzie como Peor Actriz...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 9 de septiembre de 2024

Ni doctrina, ni censura. Larisa Shepitko y su aportación al cine soviético, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




 Lo primero que hice al llegar a la facultad fue ubicar una biblioteca pública. No podía imaginarme solamente rodeada de apuntes durante cinco años. Y mi lugar de origen estaba a muchos kilómetros, imposible cargar con tanto peso. La visitaba cada dos semanas. Recorría las estanterías, sin buscar nada concreto. Quería que autores e historias me descubrieran a mí, mientras vagaba por pasillos interminables. Un día, al volver a casa, encontré a un compañero de la carrera. Me confesó que me veía muy a menudo desde su ventana y que no comprendía qué podía retenerme entre esas cuatro paredes. Le respondí una obviedad, como no podía ser de otro modo. “¿Y qué harás cuando te los hayas leído todos?”, me preguntó. Imposible. Inabarcable. Aunque únicamente me dedicara a ello, no lograría tal objetivo...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




sábado, 3 de agosto de 2024

Y ya que pasamos por aquí... hablemos de Margarita Xirgu, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




Iba de camino a Badajoz. Tenía que actuar allí. Antes, hizo una parada en Emérita Augusta. Cuentan que comenzó a vagar sola por las calles, impulsada por su amor a la antigüedad, a los ecos de aquellos y aquellas que la precedieron. Lo encontró por casualidad y no pudo resistir su embrujo. Probablemente, en él habitaban aún las voces de intérpretes eternos, las que quedaron incrustadas para siempre en sus piedras...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco, Y ya que pasamos por aquí... hablemos de Margarita Xirgu, pulsando aquí.




lunes, 22 de julio de 2024

Patricia Neal y Dolores Hart, dos actrices en una abadía de Connecticut, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




Patricia y Gary se enamoraron y su romance, en el Hollywood hipócrita de la época, hubo de ser clandestino. El embarazo los sorprendió a ambos durante la filmación de “El manantial” (Vidor, 1949), dos años después de comenzar su relación. Él estaba casado y tenía una hija, pero fue a ella a quien no le perdonaron el pecado cometido. Esto le produjo una depresión y la enemistad de gran parte del círculo artístico...

Puedes ver el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.




lunes, 17 de junio de 2024

Liv Ullmann, el talento más allá de la musa, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM




 La inspiración es caprichosa y no siempre decide quedarse. A menudo, los artistas masculinos han tenido multitud de musas, que han azuzado su ingenio durante períodos de tiempo irregulares. Generalmente, éstas se quedaban hasta que aparecía otra que las sustituyera o, en algunos casos, hasta que la relación amorosa o sexual terminaba. Ingmar Bergman es un claro ejemplo...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.