viernes, 4 de septiembre de 2015

Los viernes, etimologías. Partes del cuerpo 14



PENE

Nada voy a añadir a lo que escribí hace unos meses en estas entregas (30-I-15) acerca del origen de la palabra pene, de sus derivados pincel o penicilina, y de todos sus sinónimos más o menos coloquiales, malsonantes o totalmente soeces: picha, polla, verga, falo, pijo, nabo, cola, rabo, chorra, pito, pinga, carajo, miembro viril, minga, cipote, etc. El tabú siempre produce multitud de sinónimos, y comicidad.

VAGINA

Sí, ya sé que peco de convencional escribiendo en primer lugar sobre el órgano sexual masculino y en segundo lugar sobre el femenino. Es la costumbre del diccionario, masculino-femenino. Lo siento, prometo luchar contra esta tendencia cultural.

Vagina es un término culto introducido por el anatomista Vesling en el s. XVII. El término culto latino era vulva. Lo de vagina aparece en un chiste obsceno de Plauto (s.III a.C.), genial creador de un humor subido de tono, con el sentido metafórico de vaina, funda o estuche para meter el varón su arma. ¡Qué gracioso...! ¿Sabes?, Plauto, estás perdonado, pero debes saber que veintitrés siglos después, si el chiste es irrespetuoso, no tiene tanta gracia.

De vagina significando funda aparece en español vaina, sin connotaciones sexuales. Un doblete. Y de vaina, vainilla, pequeña vaina. Vainilla ha pasado a todas las lenguas del mundo, con el sufijo castellano illa, inglés vanilla, y es una de las palabras españolas más internacionales. Otros derivados: vainica, envainar.

Pero el término latino corriente era cunnus, de donde coño, y cunnilingus.

Habrá pocos significados en la lengua con una variedad tan rica de significantes; no en vano, según estudios, el hombre piensa en el sexo cada 30 segundos. En Cuba es llamado bollo, papaya, tota, chocha; en Chile, chucha (que en España puede ser pene), concha, chuchi, cachufleta, choro, sapo y zorra; en México, bacalao, chocho, cuca, coño, mamey, mono, nido, pucha y panocha y, el más poético, rajita de canela; en Colombia, cuca, chocha, chucha, chimba, arepa, bizcocho, sapo, papo; en Argentina, cachucha, cachufla, pochola y cajeta, pero el más usado es concha; en Uruguay, concha, cotorra, almeja, raja y pepa; en Bolivia, cocho y otros comunes a zonas cercanas; en Costa Rica, mico; en Puerto Rico, canoa, chocha, chopaipa, chiclaica, clítora, coño, crica, gajos, pájara, pancha, pandorca, panocha, papaya, penca, popola, toto, totín, vaina y vellota (será por el vello); en El Salvador, torta, pupusa, cuca, chorcha; en Venezuela, cuca, cuchara, coño, cucón, pepita; en España, coño, chocho, conejo, almeja, chirla, chichi, mejillón, potorro, seta, jeta son los más ordinarios, en la Mancha, choto, en Aragón, chorrete, en Asturias, conacha, xogo, crica y fandango; y en la siempre creativa Andalucía, toto, higo (pronúnciese jigo), mollete, papo, beo, bujero, raja, hoyo (pronúnciese joyo), bacalao, breva, mojama, bollo y chumino. En catalán, figa, cony, xuixo, fall, musclo, pataca, xona, patata, petxina, raca, xot. En gallego-portugués cona, conacho, figo, parrocha (sardinilla), bacalhau. En euskera, ematutu, bagina, potxin, pottorro (¿es potorro de origen vasco?, se dice en toda España), alu (que vale para insulto en general), tutu, santumotz, el santo pequeño.

Increíble, me he encontrado una página en Internet sobre el judeo-español de Salónica, el sefardí, ¡y allí (es natural) también hay argot!

Esta entrega hace el número 75 de Los Viernes, Etimologías, desde su inicio el 28 de marzo de 2014. El que lo desee puede buscar en el índice del blog la palabra Etimologías y encontrar todas las entregas anteriores. Gracias por vuestro interés, que mantiene viva esta sección.



Edvard Grieg. El Calendario Cultural de Bautista. 4/ 9/ 2015




Tal día como hoy de 1907 murió Edvard Grieg

Tienes más información aquí.


El niño muerto



Terrible la impresión del niño muerto en la orilla de la playa. Terrible la idea de la muerte de un pobre ser indefenso, al que trajeron a este mundo y al que se llevaron como si él no pintara nada. Terrible el efecto que este suceso ha producido entre las personas sensibles, las que todavía saben lo que es la vida, lo que es un ser humano. Terrible la aparición trágica, más trágica de lo normal, de la muerte.

Pero ¿y la vida? ¿No sentimos nada ante los cientos, los miles, los millones de seres humanos que malviven, que sufren un presente sin futuro, que luchan, aquí o allá, con lo puesto por aguantar un día más, que pelean por un poco de agua o un poco de pan, que están sin casa, sin ropa, sin seguridad, sin mañana y casi sin hoy?

La tragedia la forman los vivos. Quienes piden ayuda son los vivos. Quienes provocan nuestra vergüenza son los vivos. Quienes nos hacen preguntarnos por nuestro papel en este mundo, por el sentido de la vida, son los vivos. Esos que vagan, que sufren, que penan, que están en el infierno de este mundo. Esos son los que nos preguntan: ¿soy un ser humano como tú? ¿qué vas a hacer por mí?

Y luego están los mal nacidos que generan, toleran o mantienen esta situación.


Besos y abrazos, pero no sé si buenas noches.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Buenas noches. Límites




¿Cuál es mi mundo? ¿Dónde acaban los límites de mi mundo? ¿De dónde soy? ¿De donde nací? ¿De la ciudad en la que vivo? ¿Del país en el que vine al mundo? ¿No hay nada mío más allá de él? Francia, por ejemplo, con cuya música disfruto tanto, ¿entra dentro de los límites de mi mundo? ¿Y Europa? Mi mundo ¿es el mundo europeo? Observo que uso zapatos hechos en China, ropa fabricada en Malaysia con algodón americano, uso un teléfono móvil que contiene coltán extraído probablemente en Australia o en la República del Congo, tomo café de Kenia, tengo un cinturón fabricado en Argentina y sufro las consecuencias del deshielo del ártico y del agujero de la capa de ozono. Yo no puedo ponerle ningún límite a mi mundo. No puedo decir que sea de aquí o de allá. Todo el mundo es mi mundo. Me siento ciudadano del mundo. 

Buenas noches.

Buenos días. Mañana




Que el mañana no se limite nunca a ser como el ayer. 

Buenos días.

Los jueves, nuevas músicas. Pájaro.



El músico sevillano Pájaro canta Tres pasos.

Frank Capra. El Calendario Cultural de Bautista. 3/ 9/ 2015




Tal día como hoy de 1991 murió Frank Capra

Tienes más información aquí.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Buenas noches. Iguales o diferentes




Imagínate una vida en la que todas las personas fueran como tú, con los mismos gustos, los mismos valores, los mismos vicios y las mismas aspiraciones. Y tu pareja ¿igual que tú? Y tus amigos ¿también? Platón decía que en el amor el amante busca lo que no tiene. Y tú ¿qué opinas? 

Buenas noches.

Buenos días. Llénate




Párate cada poco y llénate del momento. 

Buenos días.

J. R. R. Tolkien. El Calendario Cultural de Bautista. 2/ 9/ 2015




Tal día como hoy de 1973 murió J. R. R. Tolkien

Tienes más información aquí.


martes, 1 de septiembre de 2015

Buenas noches. Mierdas




Cada vez hay más individuos salvajes que se cagan en las aceras de la ciudad a través de sus perros. 

Cada una de estas mierdas recuerda la ausencia de ética. 

Buenas noches.

Buenos días. Sácate




Lo más verdadero de ti lo llevas dentro. Sácate y echa a andar hacia los otros, hacia el mundo. 

Buenos días.

Johann Pachelbel. El Calendario Cultural de Bautista. 1/ 9/ 2015




Tal día como hoy de 1653 nació Johann Pachelbel

Tienes más información aquí.


lunes, 31 de agosto de 2015

Buenas noches. Ser




Intenta ser diferente. Diferente de los demás y diferente de lo que fuiste ayer. Que te inventes cada día no quiere decir que dejes de ser tú, sino que creces, que te expandes, que eres más. 

Buenas noches.

Buenos días. Sin miedo




Vuélcate sin miedo. 
Sonríe. 
Ríe. 
Toca. 
Escucha. 
Ayuda. 
Abraza. 
Besa. 
Date. 
Sin miedo. 

Buenos días.

Los lunes, Nuevas Músicas. Sun Kill Moon



Sun Kill Moon, banda californiana, interpreta 

RAMON RAMIREZ DIED TODAY OF NATURAL CAUSES

Georges Braque. El Calendario Cultural de Bautista. 31/8/2015.




Tal día como hoy de 1963 murió Georges Braque

Tienes más información aquí.


domingo, 30 de agosto de 2015

Buenas noches. Recuerdos




A veces me encuentro a mí mismo pensando y sintiendo como cuando tenía pocos años y creía que lo que veía era lo único y lo mejor que existía. Yo he cambiado una barbaridad desde entonces, pero aún me quedan en la trastienda mental, como recuerdos que no se van, restos de esos gustos, de esas imágenes que entonces me arrastraban. 

Buenas noches.

Buenos días. Belleza




¿Sabes cómo sacar toda la belleza que hay en ti? 

Hablo de toda, que no toda la belleza es física. 

Buenos días

Naguib Mahfuz. El Calendario Cultural de Bautista. 30/8/2015.




Tal día como hoy de 2006 murió Naguib Mahfuz

Tienes más información aquí.


sábado, 29 de agosto de 2015

Buenas noches. Necesidades



Hay una cantidad enorme de ideas y de métodos que necesitamos para vivir y que no nos enseñan ni en la familia ni en la escuela. Así nos va. 

Buenas noches.

Buenos días. Frescura



La frescura no se trata de que esté solo ahí fuera, sino que debe estar también dentro de nosotros. 

Buenos días.

Ingrid Bergman. El Calendario Cultural de Bautista. 29/8/2015.




Tal día como hoy de 1915, hace 100 años, nació Ingrid Bergman. También murió tal día como hoy de 1982. 

Tienes más información aquí.


viernes, 28 de agosto de 2015

Buenas noches. Conócete


Conócete a ti mismo, como decían los griegos. Pero incluye tu cuerpo. 

Buenas noches.

Buenos días. Camino


¿Hacia dónde vas? 

Buenos días.

Los viernes, etimologías. Partes del cuerpo 13



ESPALDA

Del griego spathe, pala, el latín creó spatha. En castellano aparece espada en el s. XI con el significado actual de espada y con el primario de pala del tejedor, y el diminutivo spáthula evolucionó a espalda, que primero significó palita, luego por comparación omóplato y finalmente la espalda entera. El omóplato antes se había llamado scápula, de ahí que el adjetivo, siempre conservador, sea escapular (y de ahí, escapulario). Los omóplatos son dos, por eso se dice "las espaldas". El catalán espatlla, portugués espádua, italiano spalla designan solo la parte trasera de los hombros, incluso el francés épaules designa solo los hombros. Pero el castellano espalda y el rumano spate designan toda la parte dorsal. Derivados son respaldar y espaldarazo. La raíz indoeuropea spe es origen de spes, esperanza, espasmo y próspero.

SOBACO

Es una palabra de origen incierto, restringida al castellano, gallego-portugués y gascón. Su sinónimo culto es axila, del latín axis, eje, porque es el punto de articulación que funciona como un eje.

COSTADO

Deriva del latín costa, costilla. Costa (s. XIV), en su significado de orilla del mar, entró en el castellano procedente de otras lenguas hispánicas de zonas costeras. Por eso no diptongue la o > ue. Pero en su significado de ladera de la montaña, cuesta, está en el castellano desde el s. X, y con diptongo. Tuvo otro significado primitivo, espalda, que se conserva en la expresión "a cuestas" y en costal. Derivados importantes son acostarse y recostarse.

CINTURA

Del verbo latino cingere, ceñir. Y cinturón, cinto y cinta, cincho, cimbra, el armazón de maderas para construir un arco, recinto, precinto y sucinto, cíngulo y ceño, aro que rodea. Es raíz compartida con otras lenguas indoeuropeas, en lituano kinkau es enjaezar al caballo. Aunque en origen es lo que ciñe, en cintura acaba siendo la parte del cuerpo que es ceñida. Ya hemos hablado un día de encinta (24-VII-15), que puede significar desceñida o ceñida.

NALGAS

En latín era natis, aunque siempre se decía en plural, nates, porque las nalgas son dos. Pero lo que pasó al castellano fue la variante vulgar nática. Esta por evolución normal dio nadgas, y así se dijo hasta 1400, cuando el castellano adoptó la forma astur-leonesa nalgas.

CULO


Del latín culus-culi. No plantea ningún problema fonético, su evolución es normal, hasta llegar al culo. Está datado en castellano en 1155. En portugués e italiano, culo, en catalán y francés, cul; en euskera, ipurdi. Tiene derivados no malsonantes como culata, culera, culada, recular o culotte, pero la enorme riqueza de derivados y compuestos pertenece al campo de lo coloquial: tapaculos, un fruto silvestre, rapaculos, un insecto muy corriente también llamado cortapichas, lameculos, culichichi, peyorativo en Canarias, pero afectivo en Cádiz, culón, culear, culero. Hace un tiempo el deslenguado Berlusconi se refirió en privado a la Merkel como esa culona inchiavabile, algo así como esa culona con la que sería imposible tener sexo. La raíz indoeuropea keu, con un significado de cubrir o esconder, se encuentra en multitud de lenguas con distintos significados especializados: tejado, cabaña, escondrijo, vaina; y en irlandés cul, culo. Esta raíz ha generado cutis, oscuro, cunnus, coño, y en griego kytos, cavidad cerrada, de donde se creó cito, con significado de célula, que forma citoplasma, fagocito, leucocito...

Agustín de Hipona. El Calendario Cultural de Bautista. 28/8/2015.




Tal día como hoy de 430 murió Agustín de Hipona

Tienes más información aquí.


jueves, 27 de agosto de 2015

Buenas noches. Conocer la vida



Para sentir la soledad, 
para replantearme el sentido de la existencia, 
para darme cuenta de lo que significa cada momento de la vida, para saber quién está pendiente de mí y quién no, 
para conocer mejor al ser humano, 
para aprender a ser generoso, 
para pensármelo mil veces antes de juzgar, 
para intentar comprender el futuro, 
para ver las distintas formas de querer a una persona, 
para entender el poder siempre excesivo de la tradición, 
para descubrir cuánto vale una palabra de aliento, 
para conocerme mejor a mí mismo, 
me sirve quedarme solo, humilde y atentamente, con mi nonagenaria madre durante una semana, tiempo que, según se mire, es también un siglo. 

Buenas noches.

Buenos días. Alegría


La mayor parte de las veces la alegría hay que crearla, aunque hay veces en las que basta con tener el ánimo propicio para que la alegría brote. 

Vamos a ello. 

Buenos días.

Los jueves, Nuevas Músicas. Nacho Vegas



Nacho Vegas, cantautor gijonés, en la radio, con una coro, canta RUNRÚN