El problema fundamental de la vida es un problema ético. ¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano? ¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
martes, 24 de noviembre de 2015
Nuestro libro
lunes, 23 de noviembre de 2015
Buenos días. Seres humanos
Somos seres humanos entre seres
humanos.
A ver si hoy es posible que vivamos como seres humanos en un
mundo que sea humano.
Buenos días.
Los lunes, músicas nuevas. Madonna
Madonna,
la incombustible estadounidense, de Michigan, con una curiosa
estética taurina y flamenca, canta LIVING FOR LOVE.
domingo, 22 de noviembre de 2015
Buenas noches. Tradicional
Lo tradicional es sólo un dato del
pasado, pero no tiene por qué ser una norma del futuro.
Buenas
noches.
sábado, 21 de noviembre de 2015
Jorge Wagensberg. La tradición en aforismos
La tradición en aforismos
Una costumbre es un producto fresco; una tradición, una conserva
La palabra tradición y la palabra traición tienen la misma raíz latina: traditio de tradere, o trans dare, dar al otro lado, entregar. Tradición es entregar a la generación siguiente. La tradición entrega lo que debe a quien se debe. La traición en cambio entrega lo que no debe a quien no se debe. La raíz común se bifurca así en dos sentidos. Sin embargo hay dos razones para repensarlos. La primera es que toda traición lo es en el fondo contra alguna clase de tradición y la segunda es que la adaptación a los tiempos nos invita cada día a traicionar tradiciones. La verdad es que traición quizá suene demasiado mal para lo demasiado bien que quizá suene tradición. Es como si la palabra traición se hubiera inventado la palabra tradición para defenderse atacando. Ambos conceptos aluden a nuestros usos, costumbres e ideas por lo que responden a la vez a una lógica de lo verdadero y de lo falso y a una ética de lo bueno y de lo malo. Tradición y traición son conceptos aferrados en el fondo de la confusión crónica y de la intolerancia aguda que corroe los colectivos humanos por dentro y por fuera. Por todo ello conviene renegociar su significado, no sea que podamos hablar el mismo lenguaje aunque sea en diferente idiomas. Probamos con unos cuantos aforismos.
1. Una buena costumbre persevera solo porque es buena, una tradición persevera solo por que es tradición.
2. Una costumbre es un producto fresco, una tradición una conserva cuyos aditivos son los ritos y las ceremonias.
3. Una paella no es una tradición sino una buena costumbre.
4. La tradición nunca es suficiente, ella sola, para justificar absolutamente nada.
5. Las costumbres se descubren, las tradiciones se construyen.
6. Los típicos pantalones de los gauchos sudamericanos proceden de un pedido anulado por el ejército turco cuando la guerra de Crimea acabó antes de lo previsto.
7. Las identidades individuales inventan tradiciones para construir identidades colectivas.
8. Cuando el único argumento que queda para que algo persevere es la tradición es que ese algo ya se ha muerto.
9. El comprensible apego a la propia identidad está en lo más hondo del apego a las tradiciones, como si una identidad estuviera hecha de tradiciones y no de la capacidad para reinventarlas.
10. El impulso ciego de defender tradiciones solo porque lo son responde a una curiosa incomodidad estadística: ¿por qué se va a morir ahora si no se ha muerto nunca antes?
11. Diferentes colectivos se integran en otro colectivo viable cuando consiguen tolerarse mutuamente sus tradiciones.
12. Un país da el salto definitivo a la modernidad en el momento exacto en que cae en la cuenta de que adquirir nuevo conocimiento pesa más en su identidad que el conjunto de todas sus tradiciones.
13. El tiempo de vigencia transcurrido de una tradición no contiene información alguna sobre el tiempo de vigencia que aún le queda.
14. Una persona empieza a envejecer cuando siente que sus tradiciones pesan más que sus proyectos.
15. ¿Pureza de tradición? La pureza es solo una mezcla de referencia.
16. En una tradición escrita se mide demasiado bien la distancia a una literalidad intocable.
17. La tradición es un congelado de costumbre y el fundamentalismo un ultracongelado de tradición.
18. El ciudadano que solo lee un solo libro tiene menos remedio que el que no lee ninguno.
19. En una sociedad de insectos un individuo puede incendiar su vida en honor de una tradición escrita para el colectivo, pero una buena oportunidad para seguir vivo, quizá la última, está en cambiar de identidad, de ahí la reproducción sexual, de ahí la simbiosis, de ahí la cooperación, de ahí la evolución,… de ahí que no seamos aún todos bacterias.
20. La tradición es el lastre del espíritu de los tiempos.
21. El progreso moral fluye río arriba rodando tradiciones, rodeándolas y redondeándolas, a pesar de todo.
Publicado en el diario El País del 19 de julio de 2014.
Buenos días. A fondo
Esta noche tienes que llegar a la cama
con la satisfacción consciente de haber vivido a fondo.
Buenos días.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Buenas noches. No al machismo 14
Me imagino, querida madre que me lees,
que no te gustaría que tu pareja se aprovechara de ti, que no te
tratara como a un ser humano, que te obligara a hacer lo que no
quieres, que no tuviera en cuenta tus ideas ni que te violentara en
cualquier sentido. Si es así, hazle ver a tu hijo que ningún
hombre, por ser hombre, es superior a ninguna mujer y que todo su
comportamiento debe estar inspirado en el respeto y en la igualdad.
Y, de paso, que tu hija entienda que no debe tolerar ningún
comportamiento, por pequeño que sea, que la sitúe, por ser mujer,
en un plano inferior al de los hombres. La conciencia de su dignidad
como ser humano debe ser siempre alta y potente.
Buenas noches.
Los viernes, etimologías. 86. Verbo Ago
Ago
significa en latín conducir, llevar. Existe agir
en castellano, pero es muy raro, demasiado culto. Es la raíz de
acción,
acto,
actor.
La encontramos en dem-ag-ogia,
guiar al pueblo, al demos.
La raíz ag-
aparece en muchas lenguas indoeuropeas. En sánscrito conducir es
ájati,
en armenio acem,
en galés agit,
en osco (esa lengua de los valles vecinos al Lacio, que se acabó
engullendo el latín) acum,
por decir algunos ejemplos. En inglés encontramos actor,
action,
pero parece ser que son latinismos.
En
griego el verbo es ago,
exactamente como el ago
latino. Y del ago
griego tenemos en castellano pedagogía
y pedagogo,
el esclavo que llevaba al niño, pais-paidós,
al colegio; sinagoga,
agonía
(significa lucha y ese significado quiere dar Unamuno, catedrático
de Griego, a "La agonía del cristianismo"), protagonista,
antagonista,
estratagema,
estrategia,
estratega
(de stratós,
ejército; ag-
se transforma por apofonía en eg-).
El strategós
era el general que conduce el ejército en la época clásica,
Pericles fue elegido strategós
quince veces seguidas. Con sufijo ag-ti
el griego crea axios,
de donde vienen axioma
y otros cultismos.
Del
ago
latino nacen acción,
acto,
acta,
auto,
actor,
pero no autor, que viene de augeo,
activo,
actividad,
agente,
agencia,
ágil
(fácil de guiar), agitar.
Agenda
es en origen un neutro plural, las cosas que deben ser hechas, pero
al final la a
de neutro plural se reinterpretará como femenino singular, la
agenda.
De
ago
vienen palabras muy variadas y sorprendentes. Litigar,
actuar con lid, la de lidiar, con pelea; castigar,
hacer que algo sea casto; purgar,
hacer que algo sea puro, y expurgar;
fumigar
(con humo), fustigar
(con la fusta),
prodigar,
navegar,
coagular
y su doblete cuajar,
exigir,
sobar,
cuidar
(que viene de cogitare,
pensar, sí, sí, el verbo de cogito ergo...; Jorge Manrique en las
Coplas o Fray Luis usan aún curar
con el significado de pensar: "No cura si la fama...",
después ha pasado a significar preocuparse, asistir a alguien) y
cuita (dudoso,
de este origen o de otro), examen,
de ex-ag-s-men,
exiguo,
exacto,
coacción,
ambiguo,
ambages,
ensayo,
de ex-agium,
transigir
y transacción,
y a partir de transacción (ojo, que no existe transación,
aunque lo diga todo el mundo), en América se ha generalizado
transar,
comerciar. En latín existió agmen,
escuadrilla militar, y, a partir de ahí se genera enjambre,
de ex-ag-s-men,
curiosamente los mismos elementos que en otros contextos producen
examen.
A mí me convencen los que defienden esta teoría; otros defienden
que enjambre simplemente proviene de examen.
En
resumen, una enorme familia de palabras, muy sorprendentes, y una
especie de comodín, el verbo ago,
para un concepto vago, muy amplio; pocas palabras tienen un espectro
semántico tan extenso como ago.
Este verbo se une a fero
y a gero
en los conceptos fronterizos de llevar a cabo, hacer, gestionar,
guiar, conducir, traer... Sobre esto han escrito muchos autores,
incluido Nebrija. Se dice que ago
es para los actos y las actas, y gero
para los gestos y las gestas, se dice que ago
es conducir como conduce, yendo detrás, el pastor a su rebaño, que
es el verbo para dar las gracias, gratias
agere, y para las
iniciativas judiciales, mientras gero
sirve para la guerra, bellum
gerere, y ferre
para prestar auxilio, opem
ferre.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Buenas noches. Amor 14
Quizá sea conveniente para los hijos
que la procreación sea fruto del amor, pero esto no quiere decir que
el amor tenga que desembocar necesariamente en la procreación.
Buenas noches.
Los jueves, músicas nuevas. Manos de topo
Manos
de Topo, irónico grupo barcelonés, canta BRAGAS BANDERA, divertida
parodia de la balada clásica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)