viernes, 29 de mayo de 2015

Los viernes, etimologías. Los adjetivos



LOS ADJETIVOS

Los adjetivos han estudiado Etimología. Y saben latín. Cualquier hispanohablante conoce materno, paterno y fraterno, porque vienen del latín mater-matris, pater-patris y frater-fratris.
¿Por qué algunos adjetivos han conservado estas derivaciones etimológicas, a partir de su original latino, en lugar de sustituirlas por los procedimientos generales, los sufijos corrientes? Pues probablemente porque en el nivel coloquial apenas se usan, solo en el nivel culto, literario. Y normalmente se sustituyen por la expresión de madre, de padre, de hermano. Y sin embargo los conocemos, pero eso ya se carga a la cuenta de la memoria, y en un lenguaje pasivo, aunque no los usemos, los reconocemos. Y mi corrector de Word también los reconoce.

El adjetivo de boda es nupcial, de caballo equino, de cabello capilar, de perro canino, de cola caudal, de trabajo laboral, de guerra bélico, de hecho fáctico, de ejército militar, de dios divino, de dedo digital, de dinero pecuniario, de mujer femenino, de hombre masculino, de bosque forestal, de nombre nominal, de hierro férreo, de plomo plúmbeo, de río fluvial, de lluvia pluvial, de pecho pectoral, de mes mensual, de año anual, de vejiga vesicular, de raíz radical, de abismo abisal, de enemigo hostil, de domingo dominical, de noche nocturno, de ojo ocular, de oreja auricular, de huevo oval, de oro áureo, de paraíso paradisíaco...
Claro, el léxico es cosa de memoria y la memoria humana tiene unos límites. Solo nombres muy usuales, y una cantidad limitada, tienen el adjetivo derivado con el original latino. Y, al fin y al cabo, es una cuestión de palabra patrimonial, el nombre, y cultismo, el adjetivo. El nombre ha evolucionado conforme a las leyes fonéticas, factum evoluciona a hecho; pero el adjetivo, por vía culta, sigue siendo fáctico. Incluso muchas veces el nombre ha cambiado, frater ha sido sustituido por otra raíz, hermano, y el adjetivo sigue anclado en fraterno.

Al formar el superlativo en -ísimo se produce un fenómeno similar. De fuerte fortísimo, de bueno bonísimo, de fiel fidelísimo, de horrible horribilísimo, y, por una peculiaridad del latín, de pobre paupérrimo, de pulcro pulquérrimo, y de abundante ubérrimo.
Con los gentilicios, esos adjetivos derivados de topónimos, nombres geográficos, ocurre otro tanto. Por ejemplo, de Valladolid vallisoletano, de Lugo lucense, de Huesca oscense, de Huelva onubense, de Ávila abulense, de Badajoz pacense. A veces incluso a partir de etimologías populares, ¿o es que hubo alguna vez un Vallisoletum romano? También estos son todos adjetivos restringidos al nivel culto, no al coloquial. A mí no se me ocurre decir "He hablado con mi amigo Alfredo el oscense", digo "el de Huesca".

La palabra adjetivo viene de ad + jacio, lanzar hacia, porque el adjetivo es como que lanzara hacia el nombre una cualidad o una característica. Iacio puede resultarnos un desconocido porque como tal no ha pasado al español, pero con prefijo está en muchas y muy importantes palabras: sujeto, subjetivo, objeto, objetivo, deyección, proyección, abyecto, trayecto, inyección, conjetura, interjección... Este verbo merece otro día un comentario más largo.


Dante Alighieri. El Calendario Cultural de Bautista. 29/5/2015




Tal día como hoy de 1265 nació Dante Alighieri

Tienes más información aquí.


jueves, 28 de mayo de 2015

Buenas noches. Bailar




Bailar es juntarse dos para que parezca que es uno doble. 
Bailar es conseguir que brote la gracia de lo que está regido por normas establecidas. 
Bailar es procurar que la pareja o el grupo gocen bailando. 
Bailar es materializar lo espiritual de la música. 
Bailar es ser la música. 
Bailar es acompañar a la pareja en la creación del baile. 
Bailar es sonreír porque se está disfrutando. 
Bailar es estar pendiente de la pareja y que la pareja esté pendiente de ti. 
Bailar es ser amable, comprensivo, ingenioso, armonioso, cariñoso. 
Bailar es una de las mejores formas de celebrar que se está vivo. Buenas noches.

Buenos días. Muy poco



Hagamos lo que hagamos, nos digan lo que nos digan, somos muy poca cosa. 

Por eso hay que seguir creciendo cada día. 

Buenos días.


Los jueves, Nuevas Músicas. Edredón



Del grupo Edredón, del barrio madrileño de Carabanchel, Safe Houses


Luigi Boccherini. El Calendario Cultural de Bautista. 28/5/2015




Tal día como hoy de 1805 murió Luigi Boccherini

Tienes más información aquí.


miércoles, 27 de mayo de 2015

Buenas noches. Siempre




Siempre es posible echarle a la vida cotidiana un poco de cariño, de esperanza, de simpatía, de cordialidad, de buenas maneras, de comprensión. 

Si no lo haces, deberías preguntarte por qué. 

Buenas noches.

Buenos días. Soledades



Hay una soledad que necesita cura, pero hay otra que ni la necesita ni es posible curarla. 

No huyamos de esta última, porque huiremos de nosotros mismos. 

Buenos días.


Ibn Haldún. El Calendario Cultural de Bautista. 27/5/2015




Tal día como hoy de 1332 nació Ibn Haldún

Tienes más información aquí.


martes, 26 de mayo de 2015

El feminismo y la izquierda. Rosa Cobo



Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña, ha escrito un texto muy interesante, realista y sensato, del que dejo constancia aquí.
EL FEMINISMO Y LA IZQUIERDA
Muchas feministas que nos inscribimos ideológicamente en la izquierda no podemos por menos que estar contentas con este giro que se ha dado hacia la izquierda en muchos lugares de nuestra geografía.Sin embargo, estamos preocupadas por algunos temas que nos parecen especialmente preocupantes, entre los que quiero señalar tres: el primero es la feminización de la pobreza: la falta de recursos atenaza en mayor medida a mujeres que a hombres. Y por eso nos gustaría gestos políticos de la izquierda, de la más moderada a la más radical, con el fin de que tantas mujeres en situación de fuerte precariedad económica y laboral puedan mejorar sus condiciones de vida. El segundo es el de la violencia masculina. La tasa de mujeres que son objeto de violencia patriarcal es mucho más alta de lo que un sociedad civilizada puede soportar. Son necesarias medidas dirigidas a desactivar o contener la violencia explícita, pero también la oculta, es decir, aquella que apenas aparece en los medios de comunicación y que produce un enorme dolor a las mujeres que la sufren. Y la tercera es la que tiene que ver con la prostitución: Es necesario que la izquierda se comprometa de una vez por todas a hacer políticas públicas con el objetivo de que aquellas mujeres que desean abandonar la prostitución, puedan hacerlo. La izquierda que aún no lo ha comprendido debe entender que la prostitución es uno de los sectores económicos fundamentales del capitalismo neoliberal, para quien los cuerpos de las mujeres son mercancías que proporcionan altos rendimientos económicos a costa de la explotación económica y sexual de las mujeres.
Las mujeres feministas queremos que estas cuestiones estén en la agenda política de la izquierda que ha accedido a las instituciones. Y cuanto antes, mejor. Nuestros votos han llevado a las izquierdas al poder y, por eso, queremos reciprocidad política. Ya está bien de palabras.