El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Liubov Serguéievna Popova(1889 -1924) fue una pintora rusa asociada a las vanguardias de la época revolucionaria (constructivismo soviético, suprematismo y cubofuturismo).
Conocemos bien a GINEBRAS, el grupo de indie, madrileño, formado por cuatro chicas. La ironía y la crítica siempre les ha caracterizado, pero esto ya es parodia y completo gamberrismo, sano por supuesto.
Alma Rosé (Viena, 1906 – Auschwitz, 1944) fue una violinista austríaca de ascendencia judía. Su tío era el compositorGustav Mahler. Alma Rosé fue deportada por los nazis al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Allí dirigió una orquesta de prisioneros aterrorizados que interpretaron varias piezas musicales para sus captores, para demostrarles así que debían permanecer con vida. Rosé falleció en el campo de concentración, probablemente debido a una indigestión. Su experiencia en Auschwitz fue el eje central de la controvertida obra "Playing for Time" de Arthur Miller.
En la actualidad la prostitución se ha convertido en una industria internacional del sexo, con frecuencia relacionada con economías criminales, como drogas, trata de personas, etc. Esta industria del sexo ha adquirido una dimensión económica tal que algunos países necesitan de ella para paliar la pobreza y el desempleo que sufren,...
Puedes leer el artículo de Manuel Casal pulsando aquí.
Marianne Stokes (de soltera Preindlsberger ; 1855-1927) fue una pintora austriaca. Se estableció en Inglaterra tras casarse con Adrian Scott Stokes (1854-1935), paisajista, a quien conoció en Pont-Aven . Stokes fue considerada una de las artistas más destacadas de la Inglaterra victoriana.
Escritora española, Clara Usón (Barcelona, 1961) estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y ha trabajado como traductora de textos jurídicos y a la abogacía, aunque terminó decantándose por dedicarse por completo a su carrera literaria.
Usón se dio a conocer al ganar el Premio Femenino Lumen en 1998 con su novela Noches de San Juan, obra ambientada en la ciudad menorquina de Ciudadela durante una noche de fiesta y desenfreno de gran arraigo en gran parte del Mediterráneo.
En 2009 consolidó su trayectoria al ganar el Premio Biblioteca Breve con Corazón de napalm, una visión contemporánea del complejo de Edipo protagonizada por un niño y su madre en dos historias paralelas que acaban confluyendo. Desde entonces ha publicado otros títulos como La hija del Este (Premio Nacional de la Crítica), Valor, El asesino tímido (Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2018) y Las fieras.
MANUEL DE FALLA estrenó “La vida breve” (1913) en Niza y en París, pero tuvo que traducirla al francés (él que había callejeado por Granada, atento a las expresiones populares), y ya en 1914 en la Zarzuela de Madrid, pero sólo 84 años después, ¡en 1997!, se estrenó en el teatro real de madrid (no merecen las mayúsculas). Falla ya pertenece al ciclo de las vanguardias (Stravinsky estrenó “La Consagración de la Primavera” también en 1913). La ópera es muy original, no sigue modelos tradicionales. Su amigo Debussy la revisó con atención, como obra de arte, no como obra de espectáculo. Es tan breve (como el título) que podemos verla entera.
No hay delito, mala gestión, situación adversa, fallo o argumento posible que justifique la venida del fascismo.
Solo la ignorancia y la indiferencia ante el mal que se quiere para los demás -y también para uno mismo, aunque el odio impida tener conciencia de esto- pueden hacer que el cruel fascismo vuelva a aparecer.
...No será la primera vez que una madre constituye un ejemplo para sus hijos. De hecho seguramente os pasará a la mayoría de los que leáis esta humilde semblanza. Pero para mí desde luego lo ha sido. Y siento como un acto de justicia que se digan las cosas que son verdad. Un día leí una carta, en un periódico, que dirigía un antiguo alumno o alumna en homenaje a su profesora. Decía algo así: si quisiste pasar desapercibida, no lo has conseguido. Lo mismo ha sido y es mi madre, un tácito ejemplo para todos sus hijos y el resto de familia y entorno. Ejemplo y referencia para vivir. Y como uno es hijo de sus padres, de su madre en este caso, por eso mismo, al tiempo, sirva esta semblanza de ella, para conocer un poco al autor de la misma, que, como os decía antes, publica por primera vez en este lugar...
Puedes leer el artículo de Armando Silles McLaney pulsando aquí.
Ami Vitale (n. 1971) es una fotoperiodista , cineasta documental , educadora y oradora estadounidense. En 2018, publicó un libro de fotografías titulado Panda Love , que captura a los pandas en cautiverio y su liberación en la naturaleza.