viernes, 8 de mayo de 2015

Buenos días. Aceptación




La base de la amistad posiblemente esté en la aceptación mutua de como se es. 

Buenos días.

Los viernes, etimologías. Etimología popular



ETIMOLOGÍA POPULAR

Es el cambio espontáneo que se da a una palabra relacionándola etimológicamente con otra de distinto origen, cambio en la forma o cambio en el significado. Por ejemplo decir esparatrapo en lugar de esparadrapo, porque lo relacionamos con trapo. Es un ejercicio de etimología, es inventar etimología, falsa, pero es actuar con conciencia etimológica. Una palabra es atraída por otra similar de significado relacionado. En todos los manuales siempre se cita un ejemplo, cerrojo; viene del latín veruculum y en español antiguo fue berrojo, pero, como sirve para cerrar, acabó siendo cerrojo, y ya está aceptado por la lengua común.

Decir vagamundo por vagabundo, mondarina por mandarina (por lo bien que se monda), altobús por autobús (alguien que le costaba subir), perrogrullada, topezón, positorios, falsante, guardilla, canalones, pinómano (porque quema los pinos), telesférico, casiaspirina, cortacircuito, discursión.

Produce risa al oírselo decir a otro, pero los estudiosos han demostrado que el mecanismo opera aun en los hablantes de mayor cultura. Decimos en pelotas, seguramente porque lo relacionamos con desnudez o testículos, y lo correcto sería en pelota, un arcaísmo derivado de piel, algo así como a pelo. O es frecuente oír destornillarse por desternillarse, desinfestar por desinfectar (porque no está clara la diferencia entre infectar e infestar), grillarse en lugar de guillarse. Es famoso el caso de Meléndez Valdés, poeta español del s. XVIII. Blondo significa rubio, pero Meléndez Valdés en toda su obra utiliza blondo con el significado de ondulado y suave, quizás por la relación con onda o blando. La atracción de preveer sobre prever es enorme, en la tele dicen preveyendo, preveyó, en lugar de previendo, previó, por estar cerca de proveyendo, proveyó. Decimos por descontado, y lo correcto sería de contado. Hablar con retintín es sustituido por rintintín.

Hay etimologías populares que se han generalizado tanto que han acabado formando parte de la lengua normalizada, entrando en la lengua culta. Miniatura deriva de minio, significaba algo de color rojo. A partir del s. XVIII cambia de significado por asociación con minus o mínimo. Clavo, el metálico, en latín está relacionado con clave y llave, porque se cerraban las casas con artilugios muy toscos. Pero llegó desde Oriente una especia llamada en griego karyófilo, término que al parecer se remonta al sánscrito. Del griego pasa al latín y la palabra evoluciona en catalán hasta clavell, pero designando a la especia y también a la flor por la similitud en el olor. A esto se añadió la semejanza de los estambres de la flor de la especia con la forma del clavo metálico. Y así entró en castellano clavel y el nuevo clavo especia. Rocambolesco.

San Isidoro de Sevilla es famoso por las ingenuas etimologías populares, en su obra "Etimologías". Por ejemplo, relaciona el latín catus, gato, con captar, capturar, porque captura ratones. Pero hay que admirar los enormes conocimientos de este sabio, dado el estado ruinoso de la cultura europea en el s. VII. A su lado no tiene ningún mérito lo que, por ejemplo, yo pueda hacer. Tengo páginas de Internet a troche y moche, el Diccionario de la RAE, diccionarios de catalán, francés, italiano o inglés, el "Diccionario Etimológico" de Joan Coromines, el "Diccionario etimológico indoeuropeo" de Edward A. Roberts, y además puedo consultar por WhatsApp a Ibon Martín sobre el euskera y a José Luis Pérez Santiago sobre gallego y portugués. Anda, me ha quedado como una cierta bibliografía (y agradecimientos).



Gustave Flaubert. El Calendario Cultural de Bautista. 8/5/2015.




Tal día como hoy de 1880 murió Gustave Flaubert

Tienes más información aquí.


Si los quieres




A veces este mundo es maravilloso y la salsa de la vida te inunda y te hace saborear cada instante, cada rato, cada día. Otras veces es seco, como si la negrura de un prejuicio eliminara cualquier brote de vida fresca. Otras es desesperanzado, trágico, desangelado, como si la nada futura se hiciera presente en cada instante. Es duro tener que mirar casi siempre hacia dentro, en donde las fuerzas flaquean con frecuencia, para encontrar la luz que guíe nuestro camino. Hay poca solidaridad. Hay poca amistad. Hay poca humanidad. Con tanta frecuencia hay tan poco que decir y tan poco en donde agarrarse... Buenas noches. Besos y abrazos, si los quieres.

jueves, 7 de mayo de 2015

Buenas noches. Actitudes




Lo importante en la vida es lo que hacemos, no lo que decimos, ni lo que pensamos. Pero a la hora de entender lo que hacemos y de darle su justo valor, cuenta sobre todo la actitud con la que lo hacemos, lo que nos mueve a realizar aquello que hacemos. 

Por ejemplo, está bien que no maltratemos a nadie. Si esto lo hacemos para no meternos en líos que nos puedan perjudicar, en el fondo estamos llevando a cabo esa acción movidos por un cierto egoísmo. 

Pero si esto lo defendemos porque estamos convencidos de que hay que respetar a todas las personas o porque un mundo sin malos tratos es más humano, entonces nuestro acto bueno cobra un valor superior y nosotros crecemos como personas. 

La razón es que no sólo actuamos bien, sino que lo hacemos porque entendemos que nuestro deber es actuar así y somos fieles a nuestra conciencia de manera desinteresada. 

Buenas noches.

Buenos días, Seguridad




Con total seguridad, si llueve, escampará. 

Buenos días.

Los jueves, Músicas nuevas. DO IT AGAIN, de Robyn Röyksopp



DO IT AGAIN de Robyn Röyksopp

Johannes Brahms. El Calendario Cultural de Bautista. 7/5/2015.




Tal día como hoy de 1833 nació Johannes Brahms

Tienes más información aquí.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Buenas noches. Sentir



Sentir es establecer un contacto con la realidad procurando vivir con ella, ponerse en su lugar, interiorizar lo que ocurre y dejar que se manifiesten los afectos que sean provocados por nuestra vivencia.

Deberíamos sentir lo que sienten los otros, lo que siente la Naturaleza, lo que sienten quienes están a tu lado, lo que pueden sentir quienes están lejos, pero que pueden ser objeto de nuestras decisiones.


Creo que deberíamos sentir y procurar, además, entender lo que sentimos. Buenas noches.

Ángel Guinda. Catedral de la Noche



Ángel Guinda es un luchador por la vida y un vividor de esa lucha. Nunca se conforma con la realidad, porque para él vivir la realidad es aceptar de ella sólo sus propias leyes, que son las del cambio, las de la continua evolución, las de la lucha por su mejora. “Escribo contra la realidad, no sobre la realidad”, nos tiene dicho.

La vida de Ángel Guinda no tiene sentido sin la poesía ni su poesía tiene sentido sin la vida. La vida, lo que más le gusta al ser humano Ángel Guinda, está siempre por descubrir, por comprender -ya que no por entender-, por encajar siquiera tímidamente en algún esquema mental. La poesía es una de las armas más poderosas que hemos inventado para sobrevivir en este duro proceso de vivirnos como seres humanos, de construirnos como seres vivos.

Ángel Guinda domina los mimbres de esta poesía que sirve para vivir. Son mimbres unas veces trágicos, otras, más amables, casi siempre, dolorosos, porque Ángel Guinda escribe con sangre, con semen, con lágrimas, con vino, con todo lo que chorrea por el cuerpo cuando se sufre o cuando, en esos ratos milagrosos, se es feliz. La celebrada honradez del poeta Ángel Guinda yo la entiendo como que la poesía de un poeta de la vida se parece a la propia vida.

Ayer asistí a la presentación de “Catedral de la Noche”, el nuevo libro de Ángel Guinda, en la Sala Clamores, de Madrid. Está publicado por Olifante, Ediciones de poesía, la marca editorial de Trinidad Ruiz Marcellán, presente en el acto, junto con Pilar Bastardés, Charo Huerga, Manuele Masini, Agustín Porras, Bolo y algunos amigos más.

El acto estuvo emotivo y distraído, como siempre que el poeta presenta algún libro suyo. Esta vez el tema aparente era la noche. Yo creo que la noche aparece aquí como metáfora, como el símbolo de la muerte en la vida, como la señal del acabamiento, pero también como el estado que da paso a la luz, como el momento del pensar y del sentir. La poesía de Ángel Guinda es poesía para pensar y para sentir. No sé si toda poesía es así, pero esta invita a hacerlo con facilidad.

Sólo un poeta bueno y un ser humano bueno pueden hablar poéticamente de todas las adversidades y las limitaciones que adornan trágicamente la vida, ese trayecto siempre coronado por la muerte, esa noche del día de la vida. Ángel Guinda es ambas cosas. Y creo que “Catedral de la Noche” es para leerlo con calma y varias veces.

Durante el acto se presentó el vídeo "Cruce de caminos", de David Francisco, con textos de Ángel Guinda.


Dejo aquí una muestra de "Catedral de la Noche".

AQUÍ ESTUVO LA NOCHE

Aquí, donde está el día
estrepitoso en pájaros e insectos,
con luz desaforada
como la floración de los almendros,
aquí estuvo la noche:
indescifrable
sarcófago escoltado
por la tartamudez de las lucernas.
Aquí estuvo la noche
y volverá.