El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Rachel Ruysch (La Haya, 3 de junio de 1664 — Ámsterdam, 12 de agosto de 1750) fue una artista neerlandesa que se especializó en el género del bodegón de flores.
Leo la Gaceta de Madrid del 20 de julio de 1868. Aunque pueda considerarse una rareza de periodista, lo cierto es que en la prensa antigua se encuentran siempre cosas curiosas. Este número, en concreto, se abre con la noticia de que “S.M. la Reina nuestra Señora (Q.D.G.) y su augusta Real familia continúan en el Real Sitio de San Ildefonso sin novedad en su importante salud”, mientras en Cerro Muriano (Córdoba) –donde setenta años después Capa tomaría la icónica foto del miliciano anarquista alcanzado por un disparo fascista- se realizaban algunos de los importantes hallazgos arqueológicos que hoy forman el Museo del Cobre...
Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.
María Angelita Ressa (nacida como María Angelita Aycardo Delfín; Manila, 2 de octubre de 1963) es una periodistafilipina, responsable y fundadora del portal informativo Rappler. Antes ha sido periodista de investigación y corresponsal de CNN en el Sudeste Asiático durante dos décadas, así como exdirectora de los servicios informativos de ABS-CBN.Por sus investigaciones, ha sido objeto de una campaña de abuso en línea de género y ha sido blanco del presidente filipino Rodrigo Duterte.En 2021 fue galardonada con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa, otorgado por la Unesco,y con el Premio Nobel de la Paz por «salvaguardar la libertad de expresión».Ha impartido cursos de política y prensa en el sudeste asiático para la Universidad de Princeton y periodismo televisivo para la Universidad de Filipinas Diliman.
RULO Y LA CONTRABANDA es el proyecto de Raúl Gutiérrez, de Reinosa, Cantabria, personaje de larga trayectoria. Con estos calores y para los festivales esta es una música sencilla, con un toque sensiblero, y muy agradable de oír. La pérdida de su niño de 3 años ha cargado de intensidad emocional su última música.
Anna Maria Louisa Italiano(Nueva York, 17 de septiembre de 1931-Nueva York, 6 de junio de 2005),conocida profesionalmente como Anne Bancroft, fue una actriz, directora, guionista y cantante estadounidense asociada a la escuela del Método, pues había estudiado bajo la guía de Lee Strasberg.Respetada por su habilidad y versatilidad, Bancroft fue reconocida por su trabajo cinematográfico, teatral y televisivo, obteniendo un premio Óscar, dos Globos de Oro,tres BAFTA, dos Tony y dos Emmy,entre otros premios y nominaciones.
Hace unos meses tuve el placer de asistir al encuentro en Morille, un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, de diferentes artistas con la intención de celebrar una experiencia PANartística. Así pues, en el marco del XXII Festival Transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia fue donde descubrí la novela de Amniótica (Coleman, 2024) y, después, a su autora, Elma García...
Puedes leer el artículo de Paula Barba del Pozo pulsando aquí.
El Ministerio de Igualdad publica cada año un informe que recoge los datos del INE y de otras fuentes oficiales para medir la evolución de la igualdad entre mujeres y hombres en España. El documento analiza desde la tasa de paro hasta los indicadores de violencia de género, y ofrece una radiografía precisa de las brechas que persisten.
En este artículo repasamos los principales resultados del informe correspondiente a 2024, salvo en los casos en los que se indica otra fecha. El objetivo es comprobar si la percepción, extendida entre muchos hombres jóvenes de entre 16 y 41 años —“el feminismo ha llegado demasiado lejos”—, encuentra respaldo en la realidad de los datos...
Puedes leer el artículo de Teresa Fernández pulsando aquí.
Virginia Apgar (7 de junio de 1909 - 7 de agosto de 1974) fue una médica estadounidense que se especializó en anestesia aplicada a la obstetricia y pediatría.Fue líder en el campo de la anestesiología y la teratología, y fundó el campo de la neonatología. Para el público general, sin embargo, es más conocida por haber creado el test de Apgar, el método utilizado para evaluar la salud de los recién nacidos que ha reducido considerablemente la mortalidad infantil en todo el mundo.
“Fausto” (1859) es una ópera muy querida por críticos y aficionados. Es muy famosa el aria de las joyas. Mefistófeles ha dado a Fausto un joyero que regale a Margarita, para seducirla. Se basa en el “Fausto” de Goethe. CHARLES GOUNOD, de mediados del s. XIX, contemporáneo de Verdi, buen conocedor del bel canto italiano, hizo desarrollar la ópera francesa, no con el dramatismo o el fraseo pegadizo, sino a través del intimismo y el “glamour”. Es emblemática esta aria, para siempre asociada a la voz de Maria Callas.
¡¡¡¡¡Hola!!!!! Soy María Wilma Machín, uruguaya. Para mí es la primera vez en participar en un foro como este, así que les pido paciencia; soy veterana y no soy ducha en redes sociales, pero intentaré mejorar día a día, así que gracias a la revista por permitirme, junto a Rosa y Mercedes, concretar un sueño dormido de compartir las letras de mi vida. Mi país, Uruguay, está cumpliendo ahora sus ¡¡¡¡200 años de libertad!!!! Orgullo Oriental[1] desde 1825 -2025. Como uruguaya, estoy feliz de que mi país sea libre e independiente, en total democracia. Mis palabras, mis pensamientos y frases estarán dedicados a las mujeres de aquella época histórica, para homenajearlas en esta fecha. Y comienzo hoy con este poema... Puedes leer el artículo de María Wilma Machín pulsando aquí.
Frances Elizabeth «Fran» Allen (Peru, Nueva York, 4 de agosto de 1932 - Schenectady, Nueva York, 4 de agosto de 2020)fue una informática estadounidense y pionera en el campo de optimizar compiladores. Sus logros incluyen trabajo en compiladores, optimización de código, y computación paralela. También tuvo un rol importante en la creación de lenguajes de programación y códigos de seguridad para la Agencia de Seguridad Nacional Americana.
Allen fue la primera socia de IBM y en 2006 se convirtió en la primera mujer ganadora del Premio Turing.Su papel es considerado fundamental para el avance de las mujeres en la tecnología y CTIM.
Conocíamos a GUITARRICADELAFUENTE desde sus inicios cuasi-folk, su evolución a un intimismo con toques rock. Conocíamos al australiano Troye Sivan y su descarado pop desinhibido. ¿Pero qué loco se habría atrevido a pronosticar que los veríamos actuar juntos en la cama, literalmente con una cama en el escenario? Estaban tan lejos, y no sólo geográficamente, pero han confluido en sus insinuaciones “queer”, eso está claro, es la razón de que esta fantasía ocurra ante nuestros ojos. Pero viva el amor, y más si es con música.
Juana Domínguez Manso, conocida como Juana de Aizpuru (Valladolid, 22 de agosto de 1933), es una galerista de arte española, pionera del coleccionismo de arte contemporáneo en España y defensora del mismo, que ha desarrollado su labor principalmente en Andalucía y Madrid.
Fue quien ideó y propuso la celebración de ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante a nivel estatal, dirigiéndola desde su creación en 1982 hasta 1986. Presidió la Asociación Española de Galerías de Arte Contemporáneo y es miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Galerías de Arte. En 2003 creó la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS), siendo su primera directora.
Es Hija Predilecta de Andalucía, cuenta con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y es Caballero (sic) de la Orden de las Artes y las Letras de España. Premio a la trayectoria profesional artística, otorgado por la Federación de Galerías de Arte Europeas (FEAGA), en el contexto de la Feria Art Basel 2023, en Suiza.
Alguna vez te has planteado si el desarrollo embrionario, el cáncer metastásico y las enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento tienen algo en común?
Vale, seguramente no. Pero pregúntatelo ahora. ¿Crees que hay algo en común?..
Puedes leer el artículo de Marisa Alonso Núñez pulsando aquí.
María Josefa Wonenburger Planells (Montrove, Oleiros, 19 de julio de 1927 - La Coruña, 14 de junio de 2014) fue una matemática española que desarrolló sus trabajos de investigadora en Estados Unidos y en Canadá. Fue la primera mujer española en recibir una beca Fulbright. Fue especialista en la teoría de grupos y en grupos de semejanzas en el álgebra de Clifford, pero sobre todo fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie. Además fue la inspiradora de la teoría de álgebras de Kac-Moody.Fue socia de honor de la Real Sociedad Matemática Española y da nombre al premio a investigadoras que concede anualmente la Junta de Galicia.
VECINOS es una banda barcelonesa que atrapa por su naturalidad y su ironía. Parece rock urbano sin pretensiones, pero tienen muy claras las ideas estéticas. Y actúan y publican en redes el material que formará su primer álbum. De paso nos analizan la actualidad, “estamos ante una catástrofe mundial, fin del informativo”.
Cassandra Wilson (Jackson, Misisipi, 4 de diciembre de 1955) es una cantante estadounidense de jazz que se convirtió en una de las primeras voces del jazz femenino en los años noventa. Su estilo es la fusión.
Ya todos conocemos quién es y lo que dice la Ignorantísima señora IDA, democrática y peligrosamente presidenta de la Comunidad de Madrid.
Como se dedica a decir estupideces para ocupar espacio en los medios públicos y que hablemos de ella, aunque sea mal, propongo QUE NOS OLVIDEMOS DE ELLA, como si no existiera, pero sin cesar en la oposición.
Es muy importante no hacerle el juego, no nombrarla, no difundir lo que dice, no caer en su estrategia de propaganda gratuita.
Te lo propongo para que lo tomes en consideración y lo decidas en defensa propia.
A lo largo de los diferentes artículos que han ocupado esta sección hemos podido ratificar un par de hechos innegables:
-Los egipcios tenían grandes conocimientos de medicina y esta se basaba tanto en un sistema que podríamos llamar científico como en un modo ritual, vinculado a las creencias religiosas y su manera de entender el mundo. Ambos son básicos para entender su manera de ver esta disciplina y ambos se incluían en la formación de los médicos. Así, tanto el mito como la observación se unen en la práctica de la medicina y se convierten para ellos en un todo inseparable, haciendo que los remedios a las enfermedades conjugaran magia y farmacología...
Puedes leer el artículo de Elvira Martínez Ropero pulsando aquí.
Virginie Despentes (Nancy, 13 de junio de 1969), de apellido real Daget, es una escritora, realizadora y directora de cine francesa. En la actualidad, reside entre París y Barcelona.
Utiliza una escritura sencilla, cercana a la oralidad, y presenta la realidad de una manera cruda, sin adornos. Es autora del libro de ensayo Teoría King Kong, en la que relata sus vivencias más cercanas de violación y prostitución. Su mayor éxito hasta la fecha es la trilogía Vernon Subutex publicada entre 2015 y 2017 y ha sido adaptada a serie y a cómic.
Fue miembro de la academia Goncourt desde del 5 de enero de 2016, luego de ganar prestigios premios literarios, entre ellos el Premio Renaudot, hasta el 6 de enero de 2020.Es una de las escritoras más vendidas y reconocidas de Francia.
Todo el mundo hace fotografías. Como recurso, como refugio, como una manera desesperada de retener algo que sabemos que se va a escapar. Fotografiar es un intento de atrapar la memoria, de dejar un registro del tiempo que pasa, de los lugares donde sentimos algo que no queríamos perder. La memoria es poder porque nos permite resistir la idea insoportable de que, algún día, seremos olvidados y que nuestra huella en el mundo se borrará...
Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.
Maria Salomea Skłodowska-Curie,más conocida como Marie Curieo Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química de origen polaco. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química. También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.
En el s. XVII se desarrolló en Francia una ópera propia, distinta a la italiana, en la corte de Luis XIV, que llamaban “tragédie en musique”. El más eminente autor fue JEAN-BAPTISTE LULLY. Su ópera “Armide” (1686) narra cómo el caballero cristiano Renaud, en las Cruzadas, es encantado por la maga Armide. Mientras ella va al inframundo deja a Renaud preso de un encantamiento en el que unos personajes mágicos le cantan y bailan el “Passacaille” (palabra de origen español) d´Armide”. Hay quien considera esta pieza la más hermosa de toda la música barroca, que encanta a Renaud, y también nos encanta a nosotros, los espectadores.
Virginie Élodie Marie Thérèse Demont-Breton, más conocida como Virginie Demont-Breton (Courrières, 26 de julio de 1859 - París, 10 de enero de 1935) fue una pintora francesa. A los 20 años exhibió en París y ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de Ámsterdam en 1883. Fue condecorada con la Legión de Honor en 1894.
HEREDEIROS DA CRUS son un grupo de implantación muy gallega, son de Ribeira (La Coruña), y parece que desparecieron, parece que reaparecieron, parece que cantan en gallego, parece que cantan en castellano; en realidad hacen ironía de esa práctica normal entre lenguas en contacto, los normales pidgin, patois… que se dan por todo el mundo. Son muy divertidos.
La tradición cuenta que la primera mujer pintora de la que tenemos noticia fue una joven anónima de Corinto, en el siglo VII a. e. c. Ella no dejó nombre ni firma, solo un gesto: trazar en la pared la silueta de su amado antes de que partiera. Con esa línea sencilla inauguró, sin saberlo, el género del retrato....
Puedes leer el artículo de Marcela Barrientos pulsando aquí.
Virginia Henderson (Kansas, 30 de noviembre de 1897 – Branford, 19 de marzo de 1996), fue una enfermera teorizadora que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería.
Se llamaba Ángela Figuera Aymerick y fue una de las voces más potentes de la poética española ligada a la generación del 27. No fue una de las exiliadas (quizá por ello no haya interesado tanto como las que sí lo fueron) pero, a mí entender y sobre todo al de muchas personas que se han acercado a ella y a su obra, sufrió una circunstancia aún peor por lo que supuso de resistencia frente a un régimen con el que no estaba de acuerdo, algo que el especialista en Generación del 27, José Luis Ferris, ha definido como el «insilio», ese exilio interior aún más peligroso y doloroso que el que llevo a tantas compañeras fuera de nuestras fronteras, por lo que suponía de falta total de libertad (también en lo creativo) y el miedo a estar permanentemente bajo el ojo de mira.
Puedes leer el artículo de Mercedes G. Rojo pulsando aquí.
Silvia Rivera Cusicanqui (La Paz, 9 de diciembre de 1949) es una socióloga, activista, teórica contemporánea e historiadora boliviana.Ha investigado la teoría anarquista, así como las cosmologíasquechua y aimara.Fue directora y cofundadora en 1983 del Taller de Historia Oral Andina (THOA) y actualmente dirige el Colectivo Ch'ixi. También trabaja directamente con los movimientos indígenas de Bolivia, como los tupacataristas y los cocaleros.
Nace en Madrid por casualidad. La familia vivía en Barcelona, tierra materna (su padre, madrileño). A caballo entre las dos ciudades, perfecto para la tolerancia, recuerda anécdotas del enfrentamiento. Sus padres se quedaron. Venía a Madrid frecuentemente, vivía en Barcelona donde tenía sus referentes, en Pedralves (lugar con mucha historia), con amigos. Aprendió a echar cartas con una bruja, Marita, con veinte años vivía de vender en un puesto. No es creyente, pero sí espiritual. Su abuelo paterno, Bernardo, republicano asesinado, su tío-abuelo, Salva, desterrado… “siempre escuchaba en casa, “lo que oigas, no lo cuentes”… Así fue, callaba… pero muy joven se vinculó a movimientos contra la dictadura...” Si se le nota mogollón, a tope de luchadora… Lee mucho, influencia materna (una gran lectora)...
Puedes leer el artículo de Rosa María Berlanga pulsando aquí.
Aurora Juliá Sarasa, conocida artísticamente como Mónica Randall (Barcelona, 18 de noviembre de 1942) es una actriz y presentadora de televisión española.
Y se fue VERÓNICA ECHEGUI. Los espectadores, y sus compañeros especialmente, están afectadísimos. Por su juventud y por la categoría que su figura desprendía. Es triste, pero es la realidad, y sólo queda aceptarla así.