Mostrando entradas con la etiqueta actrices de doblaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actrices de doblaje. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2025

Rosa, Juana, Matikde y Elsa, voces sin rostro del séptimo arte, Por María Rodríguez Velasco, en Masticadores

 



Donald Spoto, biógrafo de aclamadas celebridades de Hollywood, afirmaba que la forma de hablar de Audrey Hepburn era sui géneris. No podía confundirse con la de ninguna otra persona, pues contenía ciertas singularidades que la hacían fácilmente reconocible, como su entonación entrecortada, que la dotaba de elegancia, la ondulación casi musical en sus frases o la prolongación de las vocales internas. Y es que la articulación, el tono, el timbre y la intensidad son cuatro cualidades fundamentales en el dominio de la voz humana. Transmiten un rango variado de emociones y claves socialmente codificadas. De hecho, en España contamos con una larga tradición en el doblaje cinematográfico -masivo y sistemático-, mientras que en la mayoría de países mantienen la versión original añadiendo subtítulos. Todo ello no es fortuito, ni tiene una raíz genética que nos impida hablar bien otras lenguas, sino histórico. En 1941 se promulgó la Ley de Defensa del Idioma, que respaldaba el castellano como símbolo e identidad nacional; además, de un afán propagandístico y la facilidad para censurar o cambiar cualquier diálogo. Esta imposición legal, aunque no fue el origen, sí afianzó su uso y su tendencia...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.