jueves, 27 de marzo de 2025

Mujeres al descubierto. Cindy Sherman, fotógrafa.


Exposición de Cindy Sherman


Cindy Sherman (Glen Ridge, Nueva Jersey, 1954), nacida con el nombre de Cynthia Morris Sherman, es una fotógrafa y directora de cine estadounidense. Una de las mayores representantes de la fotografía de posguerra, exhibió más de tres décadas de su trabajo en el MoMA de Nueva York.

A pesar de que en la mayoría de sus fotografías aparece ella misma, no las considera autorretratos. Sherman se utiliza a sí misma como vehículo para representar una gran variedad de temas del mundo contemporáneo, como el papel de la mujer o el papel del artista. A través de una serie de diferentes obras, Sherman ha planteado difíciles e importantes preguntas sobre el papel y la representación de las mujeres en la sociedad, los medios de comunicación y la naturaleza de la creación del arte. En 2020 fue galardonada con el Premio de la Fundación Wolf de las Artes.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los jueves, músicas nuevas. Roberta Flack

 




ROBERTA FLACK ha fallecido, enferma de ELA, a los 88 años. En los primeros 70, cuando el soul se volvía más funky por una punta, por la otra se sofisticaba, exploraba la veta exquisita. La carrera de Roberta Flack, nacida en Carolina del N., fue discreta, pero de gran elegancia, con versiones de Beatles o ese estilo llamado “quiet storm” para oír en noches tórridas de verano con lluvia y la ventana abierta.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Maestras lacianiegas II, por Blanca Berdasco y Guadalupe Lorenzana, en MasticadoresFEM





 Continúa nuestra andadura por el mundo de la educación en Laciana. Muchas y grandes maestras han pasado por las aulas de este valle, no podemos recordarlas a todas, pero sí queremos destacar a aquellas que nuestras “fuentes” recuerdan con especial cariño. Mujeres que enseñaron y educaron a muchas generaciones de lacianiegos y sobre todo de lacianiegas. Hasta bien entrados los años 70 casi no había aulas mixtas en las escuelas, los niños por un lado y las niñas por otro, ellos con el maestro y ellas con la maestra. De cualquier forma había estrategias para “saltarse la normas” y algunas veces los enseñantes los reunían por edades en lugar de por sexo...

Puedes leer el artículo de Blanca Berdasco y Guadalupe Lorenzana pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Margarita Salas, bioquímica





Margarita Salas Falgueras (Canero, Asturias, 1938 - Madrid, 2019),​ I  marquesa de Canero, fue una bioquímica española. Licenciada en ciencias químicas, fue discípula de Severo Ochoa,​ con quien trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid con el también científico Eladio Viñuela,​ ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular.

Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). También fue académica de la Real Academia Española (RAE) desde 2003,​ y censora de la Junta de Gobierno desde 2008.​ En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Tienes más información aquí.









Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


martes, 25 de marzo de 2025

Mujeres al descubierto. Blanca Portillo, actriz.




Blanca Portillo Martínez de Velasco (Madrid,1963) es una  actriz,  productora y  directora  española. Ha ganado el Premio Goya a la mejor actriz por Maixabel (2021) y también estuvo nominada por su papel en El color de las nubes (1997), Volver (2006) y Siete mesas de billar francés (2007).

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


lunes, 24 de marzo de 2025

Shub y Murátova, esquivando obstáculos en el camino creativo, por María Rodríguez Velasco, en MasticadoresFEM





Hace algunos meses, descubría a Larisa Shepitko, actriz, libretista y cineasta soviética. Nunca, hasta el momento, había oído su nombre. Nació en la antigua U.R.S.S y esto me distanciaba de ella generacional y culturalmente, pero no me pareció un motivo suficiente para justificar mi ignorancia. Puede que el hecho de que fuera mujer también estuviera presente, aparte de mi indagación tardía. Y es que este hecho sigue pesando, aunque resulte repetitivo e incómodo. No estaba en las enciclopedias que consulté para mis trabajos en el instituto, ni vi anunciada ninguna de sus películas en la televisión jamás. Sí estaban presentes, sin embargo, Andréi Tarkovski, Sergei Einsestein, Lev Kuleshov o Aleksándr Dovzhenko...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.






Mujeres al descubierto. María Montessori, pedagoga.




Maria Tecla Artemisia Montessori (Chiaravalle, Italia,1870 - NoordwijkPaíses Bajos, 1952), más conocida como Maria Montessori, fue una médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, sufragista italiana y devota católica. A los 26 años, en 1896, se convirtió en una de las primeras mujeres médicos en Italia, no en la primera como ella misma afirmaba. Posteriormente como educadora fue conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. A una edad temprana, Montessori rompió las barreras y expectativas de género cuando se inscribió en clases en una escuela técnica para hombres, con la esperanza de convertirse en ingeniera. Pronto cambió de parecer y comenzó medicina en la Universidad de Roma La Sapienza, donde se graduó, con honores, en 1896. Su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas de todo el mundo.

 Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los lunes, músicas nuevas. Supersubmarina

 




En verano de 2016 el grupo de Baeza (Jaén) SUPERSUBMARINA, uno de los más queridos del panorama indie-pop, sufrió un demoledor accidente automovilístico, en su gira veraniega. Tras estados de coma y larguísimos años de recuperación los cuatro han salvado la vida, aunque con secuelas físicas, pérdida de memoria… Y el Chino, el cantante, re-aprendiendo a hablar, a andar… Los homenajes (el de Aranda fue muy emotivo, el de Jaén fue inmenso) son un verdadero baño de masas, un baño de cariño con el que todo el público ha respondido ante su reaparición física. No todos ellos pueden tocar, pero muchos grupos tocan para ellos en estos homenajes.

domingo, 23 de marzo de 2025

Mujeres al descubierto. Francia Márquez, Vicepresidenta de Colombia.

 



Francia Elena Márquez Mina (SuárezCauca,1981) es una líder socialactivista medioambiental, defensora de derechos humanos, feministaabogada, y política colombiana.​ Desde el 7 de agosto de 2022 es la vicepresidenta de la República de Colombia. Es la segunda mujer en ser vicepresidente de la nación y la primera de origen afrocolombiano. El 4 de enero del 2023 fue designada por el Presidente de Colombia Gustavo Petro como la primera Ministra de Igualdad y Equidad.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


sábado, 22 de marzo de 2025

¿Hacernos pequeñitas para ser amadas?, por Carolina Corredoira Gómez, en MasticadoresFEM

 



Así cantaba Massiel al amor en su famosa canción versionada el pasado mes de febrero por la cantante Rigoberta Bandini en la gala de los Premios Goya.  Desde que escuché a la catalana entonarla no he dejado de pensar en su letra; y mucho menos de relacionarla con las palabras de la filósofa francesa Mona Chollet, quien recibió el Premio Europeo de Ensayo en el año 2022 gracias a su obra Reinventar el amor. Cómo el patriarcado sabotea las relaciones heterosexuales (2022)...

Puedes leer el artículo de Carolina Corredoira Gómez pulsando aquí.