sábado, 22 de marzo de 2025

Mujeres al descubierto. Mari Trini, cantante

 



María Trinidad Pérez de Miravete Mille (Caravaca de la Cruz,1947​- Murcia, 2009), conocida como Mari Trini, fue una cantautora española muy popular tanto en España como en países de habla hispana durante las décadas de los años setenta y ochenta. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la SGAE en reconocimiento a su larga carrera. De marcada personalidad, Mari Trini fue una figura destacada de la música española de la Transición.

Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a trasladarse a Londres para conocer su ambiente musical; después residió durante cinco años en Francia. Fue autora e intérprete de baladas y canciones melódicas como «Amores», «Yo no soy esa», «Ayúdala», «Te amaré, te amo y te querré» y «Una estrella en mi jardín», así como algunas interpretaciones en francés, particularmente de «Ne me quitte pas», de Jacques Brel.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


viernes, 21 de marzo de 2025

La firma de Aspasia de Mileto, por Alicia López Martínez, en MasticadoresFEM



Aspasia de Mileto entre los filósofos de Greciade Michel Corneille el Joven.


 Cuando a una le da por cavilar sobre el pensamiento en la Grecia de los siglos IV al VI a.C., a la cabeza me vienen los nombres ─ incuestionables, por supuesto─ de Tales de Mileto, de Anaximandro o de Heráclito, los presocráticos que indagaban en busca de una explicación sobre la naturaleza del universo que fuera más allá de la mitología; o los de Sócrates, de Platón, de Heráclito, de Pitágoras, de Aristóteles…Todos ellos son los padres de la filosofía occidental. Sí, los padres, aquí sin uso genérico del término, porque todos, como bien saben, son hombres. Y, yo, que ya tengo una edad, me he hecho la pregunta que, hasta no hace mucho, no me había planteado: Diantres, ¿por qué no recuerdo nombres de mujeres pensadoras? Recapacité entonces sobre los posibles motivos de mi desconocimiento...

Puedes leer el artículo de Alicia López Martínez pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Wangari Maathai, ecologista keniana, Premio Nobel de la Paz.



 

Wangari Muta Maathai (Nyeri, Kenia, 1940 - Nairobi, Kenia 2011) fue una política y ecologista keniana.

Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado. Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno del presidente Mwai Kibaki entre enero de 2003 y noviembre de 2006. También formó parte del Consejo de Honor del Consejo para el futuro del mundo. Maathai fue también la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los viernes, ópera. Richard Strauss




 “El caballero de la rosa” (1911) del alemán RICHARD STRAUSS es una de las joyas de la historia de la ópera. Ambientada en la Viena del XVIII, a pesar de la gran influencia wagneriana, denota fascinación por la música del XVIII. Octavio, mezzosoprano (voz femenina), trasunto del Cherubino de Mozart, es designado para llevar una rosa de plata de petición de mano. El joven se enamora al instante de Sofía. Y canta: “Si yo no fuera un hombre, me desmayaría”. Mujer en la vida real, y en la ficción en un papel masculino, se disfrazará de criada y será acosada por el Barón… Delicioso libreto, rico en contenido filosófico, y una música de extraordinaria belleza.



jueves, 20 de marzo de 2025

Mujeres al descubierto. Mabel Lozano, escritora en defensa de los derechos de las mujeres.

 



María Isabel López García más conocida como Mabel Lozano (Villaluenga de la SagraToledo1967) es escritoramodelodirectora de cine y actriz española activista en defensa de los derechos de las mujeres. En su obra destaca la denuncia de la explotación sexual de las mujeres a través de la prostitución y la trata. En 2021 recibió el Premio Goya al cortometraje documental por Biografía del cadáver de una mujer. Y en 2024 el Premio Goya al mejor cortometraje documental por Ava.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los jueves, músicas nuevas. Franz Ferdinand

 




FRANZ FERDINAND fue un grupo escocés que en 2004 dio el bombazo con una canción de superventas, el “Take me out”, y parecía que eso podía ser todo. Pero era apariencia; con un toque “artie” de vanguardia, han sabido reinventarse continuamente, evolucionar en su post-punk simple pero bien afinado (alguna vez han vuelto a estas páginas) y otra vez están en la cresta de la ola. Tienen disco nuevo y vienen de gira a España esta primavera.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Mujeres al descubierto. Soledad Lorenzo, galerista

 



Soledad Lorenzo García (Torrelavega, Cantabria,1937) es una galerista de arte contemporáneo española, referente del mercado del arte en España en el último cuarto del siglo XX. Por encargo del Ministerio de Cultura de España, coordinó en 1985 las exposiciones del festival de cultura española Europalia. En 1986 crea en Madrid la galería Soledad Lorenzo, que dirigió durante 26 años y que pronto se convirtió en una de las galerías más internacionales, dedicada al arte contemporáneo en Europa.

Entre otros muchos reconocimientos destacan la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,​ y las medallas de oro de las Bellas Artes, al Mérito en el Trabajo y del Ayuntamiento de Madrid. En el año 2020 obtuvo la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid 2020.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


martes, 18 de marzo de 2025

Androcentrismo, por Manuel Casal, en Masticadores


Doríforo, de Policleto el viejo.


 ...El androcentrismo hace referencia a la visión ideológica del mundo que pone en el centro al varón, a lo masculino y, especialmente, a la visión masculina de la vida, hasta el punto de considerarla como la verdaderamente humana, la única válida con carácter universal universal. Frente a ella, la visión femenina es solo la de las mujeres, algo particular de ellas y que solo les vale a ellas. Esta visión androcéntrica puede ser consciente o no, es decir, que puede practicarse sin saber que se está colaborando a crear un mundo en el que los varones están en el centro. Esto suele ocurrir cuando no se critican suficientemente las visiones tradicionales heredadas...

Puedes leer el artículo de Manuel Casal pulsando aquí.






Mujeres al descubierto. Laura López Mascaraque, científica del CSIC e investigadora del olfato.

 



Laura López Mascaraque es Investigadora del CSIC en el Instituto Cajal de Madrid. Su formación postdoctoral se desarrolló en la Washington University y el Salk Institute.

Actualmente es Presidenta de la Red Olfativa Española (ROE), y Presidenta-electa de la European Chemoreception Research Organization (ECRO). Ha sido Vicedirectora del Instituto Cajal, Secretaria Científica de la Sociedad Española de Neurociencia y Presidenta del Comité Mujer y Neurociencia. Forma parte de paneles de evaluación de Agencias Nacionales e Internacionales, así como miembro de Comités Editoriales. Participa activamente en divulgación científica, organizando un gran número de actividades destinadas a acercar el conocimiento científico a la Sociedad, habiendo sido galardonada, con el premio Dana/EDAB Neuroscience Outreach Champion Award, en reconocimiento a sus contribuciones a la promoción del conocimiento del cerebro.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


lunes, 17 de marzo de 2025

Esto ha pasado, por Esther Bajo, en MasticadoresFEM




 El pueblo gitano ha estado históricamente sometido a la persecución. No pretende este artículo hacer memoria de la misma, sino recordar a algunas mujeres que ha sido auténticas heroínas. Alguna ya se significó en el primer intento de exterminio de la etnia, que se produjo en España en 1749, por orden del nefando Fernando VI, dirigido por el Marqués de la Ensenada y con el beneplácito del Papa, Benedicto XIV. En la llamada Gran Redada se detuvo y esclavizó a nueve mil personas. Las familias fueron separadas y en una de las cárceles dispuestas para las mujeres, niñas y niños menores de siete años –un barracón infame en la Casa de Misericordia de Zaragoza-, Rosa Cortés consiguió, con solo un clavo y agua, hacer un boquete lo bastante grande como para que por él escaparan cincuenta y tres mujeres. Capturada, se declaró la cabecilla y se le impuso un castigo ejemplar. No sabemos en qué consistió porque nunca más se supo de ella...

Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.