El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Ana Peláez Narváez (Zafra, 4 de octubre de 1966) es una experta española en discapacidad, miembro del comité de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y primera mujer con discapacidad en el comité de Naciones Unidas contra la discriminación de las mujeres. Desde el 7 de febrero de 2023 preside el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Libre quiero a la china Rahile Dawut. Quiero libre a la iraní Mahvash Sabet. Quiero libre a la vietnamita Pham Doan Trang. Quiero libre a la bielorrusa Kaciaryna Andrejeva. Ellas han perdido su libertad por luchar, con sus palabras, por la libertad de los demás...
Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.
Francisca de Pedraza (Alcalá de Henares, finales siglo XVI-mediados del siglo XVII) huérfana humilde que sufrió violencia contra la mujer y consiguió que la corte de justicia de la histórica Universidad de Alcalá lo reconociera, en 1624.
Juana Maria (f. 19 de octubre de 1853), más conocida como la Mujer Solitaria de la Isla de San Nicolás (su nombre original es desconocido) fue una mujer americana nativa, a quien se consideró como la última superviviente de la tribu nicoleña. Vivió sola en la Isla San Nicolás situada en el canal de California desde 1835 hasta su rescate en 1853. La novela para niños "La isla de los delfines azules" de Scott O'Dell está inspirada en su historia. Podría haber sido la última hablante nativa de la lengua nicoleña.
Se publica un disco homenaje a las canciones de Neil Young, y entre otras grandes estrellas de la época dorada está STEVE EARLE con esta versión. El toque country de calidad es algo siempre de apreciar. Steve Earle es una leyenda, nacido en Virginia, es ganador de un Grammy y tiene una larga trayectoria en el mundo del rock y del country.
Pilar Albarracín (Aracena, 27 de septiembre de 1968) es una artista española conocida por sus performances, vídeos, dibujos, fotografías, bordados, collages e instalaciones "enfocadas hacia la construcción cultural de la identidad española, especialmente la de la mujer andaluza".
La escritora Paula Achiaga la nombra como una de las artistas españolas más controvertidas.En palabras de la crítica de arte Rosa Martínez Delgado "Pilar Albarracín desvela el drama de las estructuras de dominación y pone en evidencia la violencia ejercida sobre las mujeres. Pero no lo hace desde un dogmatismo moralista, sino desde la ironía o el sarcasmo de visiones surreales y apropiaciones jocosas".
Hace unos meses moderé una mesa redonda donde salió a relucir la cuestión de una vuelta a las narrativas del cuerpo en la literatura femenina actual. Hoy creo, con confianza, que podemos afirmar esta cuestión. Basta echar un vistazo a la última tradición crítica que analiza las obras de autoría femenina para darse cuenta de ello. Si bien aquí hablamos de actualidad en términos amplios, me gustaría en este artículo abordar los postulados desarrollados desde mediados del siglo XX hasta ya entrado nuestro siglo para clarificar esta cuestión...
Puedes leer el artículo de Paula Barba del Pozo pulsando aquí.
En la terminología feminista ocupa un lugar importante la cultura de la violación. ¿Por qué cultura de la violación? La cultura es la manera de vivir de un ser humano entre el resto de seres humanos. Es la forma de cultivarse que tiene un ser humano para convivir con los demás. Es distinta de la instrucción, que consiste en saber cosas, como el teorema de Pitágoras o la manera de construir un rascacielos. Se puede ser muy instruido, pero, a la vez, inculto, y, al revés, muy culto, pero poco instruido. Todos conocemos a personas que destacan en su profesión, pero que como seres humanos dejan mucho que desear, es decir, son incultos; y, también, a personas sin estudios, pero buenos ciudadanos con grandes valores humanos, o sea, cultos. El primer paso en el camino de la cultura es el de la educación que toda familia que decida tener hijos debe darles a estos en casa, ejercitando los valores humanos y enseñándoles comportamientos sanos y constructivos...
Puedes leer el artículo de Manuel Casal pulsando aquí.
Cuando comienzo estas líneas, acabo de asistir a un minuto de silencio por dos nuevas víctimas de la violencia machista. Son tantas y tan seguidas que hay ocasiones que no da tiempo a hacer un minuto de silencio por cada una. Escucho con bastante preocupación voces masculinas que cuestionan la efectividad de los minutos de silencio tras el asesinato de una mujer. Voces que manifiestan que estas concentraciones podrían generar un supuesto “efecto llamada”; que asesinos en potencia se vieran alentados por la repercusión mediática de estos actos execrables para llevar a cabo sus propios asesinatos -siempre de su pareja o expareja, no cualquier asesinato-. Sabemos, por las investigaciones llevadas a cabo por expertos en violencia de género, que esta idea carece de una base sólida y que acallar los asesinatos tiene consecuencias muy más graves...
Puedes leer el artículo de Teresa Fernández pulsando aquí.
Ellen Johnson Sirleaf (Monrovia, 29 de octubre de 1938) es una economista y política liberiana. Fue la 24.ª presidenta de Liberia, tras vencer en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre de 2005, cuando derrotó al otro principal candidato, el exfutbolista George Weah. Tomó posesión de su cargo el 16 de enero de 2006, siendo la primera presidenta electa en África,cargo que ocupó hasta 2018.
Sirvió como ministra de Hacienda bajo el mandato del presidente William Tolbert, desde 1972 hasta 1973, cuando un golpe de Estado derrocó a Tolbert, después de lo cual dejó Liberia y ocupó altos cargos en diversas instituciones financieras. Obtuvo un distante segundo lugar en las elecciones presidenciales de 1997. El 7 de octubre de 2011 recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee y con la yemení Tawakel Karman.
“Fidelio o el amor conyugal” es la única ópera de LUDWIG VAN BEETHOVEN. Es del mismo año, 1805, que la 3ª Sinfonía “Heroica”, es decir, aún en plena estética neoclásica, antes de evolucionar hacia la estética romántica. En una cárcel de Triana, Sevilla (¡cuántas españoladas en la ópera!) Leonora se disfraza de hombre como un tal Fidelio, para liberar a su amado de la cárcel y la condena a muerte por motivos políticos. Hay en la música de Beethoven un aliento de libertad, de humanidad, una interpelación a nuestra conciencia. De “Fidelio” se ha dicho que más parece una Misa que una ópera, por ser tan litúrgica o sagrada.
Una desmotadora de algodón es una máquina que separa las fibras de algodón de sus semillas. Se atribuye al inventor y fabricante Eli Whitney el desarrollo de la primera máquina desmotadora de algodón americano de fibra corta en 1793; permitía la separación del algodón de manera rápida y económica. Este invento recibió una patente el 14 de marzo de 1794. Aunque solo aparecía el nombre de Whitney en la autoría de esta patente, otra persona también merecía reconocimiento: Catharine Littlefield.
VIVA SUECIA y SILOÉ, dos grupos que ambos son referentes en el pop-rock español actual, han colaborado en un disco, grabando en distintos ambientes de la misma casa, pero con comunicación entre habitaciones y personas. Muy expresivo. Y que tampoco están tan lejos Murcia y Valladolid.
Esta es la historia de una gran mujer: Isidra Cecilia Pérez.
Es mi abuela paterna; a mi abuela materna no la conocí porque falleció cuando mi madre tenía seis años, a causa de un cáncer de mama. En esa época, 1940, no había medicina para esa enfermedad; enorme tristeza y cruel realidad...
Puedes leer el artículo de Wilma Machín pulsando aquí.
Dolores González Ruiz, más conocida como Lola González Ruiz, (León, 1946- Madrid, 27 de enero de 2015) fue una abogada española, superviviente de la Matanza de Atocha en 1977.
Andrea Gamarnik (Capital Federal, Argentina, 5 de octubre de 1964) es una virólogaargentina, conocida por sus investigaciones relacionadas con el VIH, la hepatitis B, y el virus del dengue. Primera mujer en formar parte de la Academia Estadounidense de Microbiología desde Argentina.En 2022 fue distinguida como Investigadora de la Nación Argentinay recibió el premio Konex de Platino en 2023.
¿Eres de esas personas a las que les cautivan los colores de la comida?
Seguro que alguna vez te has preguntado por qué ese aceite de oliva brilla tan verde, o por qué el tomate es tan rojo y vibrante.
Si es así este artículo te encantará, y si no, hoy quiero animarte a que te atrevas a mirar la comida de forma distinta, como lo hace cada día la mujer de la que te voy a hablar a continuación: Beatriz Gandul Rojas.
Puedes leer el artículo de Marisa Alonso Núñez pulsando aquí.
Blanca Catalán de Ocón y Gayolá (Calatayud, Zaragoza, 1860-Vitoria, 1904) fue una botánica española, considerada la primera mujer especialista en la materia en España.
Ahora mismo arrasa entre los aficionados al electro-pop el dúo ELYELLA, por su contagiosa fuerza musical, y también por la impactante imagen de Él, de MONO, el teclista del dúo, que no se aprecia si canta o no canta, pero maneja muy bien la mesa de mezclas.
Lorraine Carter (Flint, 16 de mayo de 1929 - Brooklyn, 26 de septiembre de 1998), cantante estadounidense de jazz. Se trata probablemente de la vocalista más innovadora de la historia del jazz, vinculada casi permanentemente a la vanguardia jazzística y con una tendencia constante a la improvisación y a la transgresión de los límites armónicos y melódicos de las canciones.
Winifred Mabel Brunton nació en el estado de Orange en Sudáfrica en 1880. Su familia era de clase acomodada, su padre había hecho fortuna como empresario minero y pudo dar una profunda formación a sus hijos. Su objetivo era que estos pertenecieran y asistieran a los círculos culturales, incluida Winifred, quien mostró un gran talento artístico desde muy temprano...
Puedes leer el artículo de Elvira Martínez Ropero pulsando aquí.
Julie Anne Smith (Fayetteville, Carolina del Norte, 3 de diciembre de 1960),conocida por su nombre artístico Julianne Moore, es una actriz y productora estadounidense, una de las pocas actrices que ha ganado los cuatro premios más importantes de la industria cinematográfica: el Premio Óscar, los Globos de Oro, el Premio BAFTA y el Premio del Sindicato de Actores por sus interpretaciones en diversos papeles.También ha sido galardonada con un premio Primetime Emmy, la Copa Volpi a la mejor actriz, el Premio del Festival de Cannes a la mejor actriz y el Oso de plata del Festival Internacional de Cine de Berlín. Desde 2008, es embajadora de la ONG Save the Children.
Es conocida por su participación en películas como The Lost World: Jurassic Park (1997), Boogie Nights (1997), Magnolia (1999), Hannibal (2001), Las horas (2002), Far from Heaven (2002), Children of Men (2006), A Single Man (2009), The Kids Are All Right (2011), Carrie (2013), Maps to the Stars (2014), Still Alice (2014), Los juegos del hambre: sinsajo - Parte 1 (2014), Sinsajo - Parte 2 (2015), Freeheld (2015) y La habitación de al lado (2024).
El 28 de junio de 1992, frente al Guggenheim de SoHo, unas quinientas personas alzaron pancartas con una sola pregunta: ¿Dónde está Ana Mendieta? La exposición inaugural mostraba trabajos de una mujer y cuatro hombres; entre ellos figuraba Carl Andre, acusado de la muerte de Ana en 1985. Dentro, el museo inauguraba su muestra; fuera, el nombre de Mendieta flotaba como un fantasma imposible de silenciar. Veinticuatro años después, el 16 de junio de 2016, en la puerta del Tate Modern, durante la apertura del nuevo edificio Blavatnik, activistas volvieron a levantar las mismas pancartas y la misma pregunta. El trabajo de Andre colgaba de las paredes; el de Mendieta permanecía ausente...
Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.
Florence Bascom (Williamstown, Estados Unidos, 14 de julio de 1862-Williamstown, 18 de junio de 1945) fue la segunda mujer en obtener el doctorado en geología en los Estados Unidos y la primera en recibir un doctorado de la Universidad Johns Hopkins.También fue la primera mujer contratada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Además de sus innovadores hallazgos, lideró la siguiente generación de geólogas notables. Por sus logros, es considerada por sus colegas como la primera mujer geóloga de los Estados Unidos.
La ópera es totalmente cantada y la zarzuela mezcla partes habladas y partes cantadas. Y hay también diferencias temáticas y técnicas. “La tabernera del puerto” es una zarzuela del donostiarra PABLO SOROZÁBAL que se estrenó en 1936 en Barcelona, y en 1940 en Madrid, donde, a pesar de haber sido “depurado” Sorozábal y del intento de boicot de Falange, obtuvo un gran éxito. Es una de las cumbres del género lírico español y tiene pasajes de espectacular belleza. Canta Alfredo Krauss, que goza de enorme prestigio en el panorama mundial de grandes tenores de todos los tiempos.
Ruth Eleonora López Alfaro (San Salvador, 27 de septiembre de 1977) es una abogada, notaria, docente universitaria, investigadora social y analista salvadoreña, destacada por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia institucional en El Salvador. En diciembre de 2024, fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo.
La mallorquina MAIKA MAKOSKI va a publicar un álbum celebrando el 20º aniversario de su carrera. Es una artista muy interesante. Recuerdo una impactante actuación esta primavera, en el Dia de los Museos, creo, ella sola, con un piano clásico, en plan rockero, demostrando la gran categoría musical que posee.
...Cuando pensamos en Don Quijote de la Mancha, solemos imaginar a caballeros, batallas contra molinos y aventuras disparatadas. Pero en los capítulos 12, 13 y 14 aparece un personaje femenino que sorprende: la pastora Marcela...
Puedes leer el artículo de Marcela Barrientos pulsando aquí.
Gemma Lluch i Crespo ( Valencia , 1958 ) es una filóloga catalana, catedrática en la Universidad de Valencia. Se licenció (1980) y doctoró (1995) en filología hispánica, la lectura, el diseño de planes de lectura, comprensión lectora, y las narrativas para adolescentes. Es particularmente sensible al uso de los medios de comunicación social como herramienta para estimular a las jóvenes a leer .
...Satán arremetió sin atender la queja generalizada. Ningún ser humano salía, sólo si obligatoriamente trabajaban. Difícil penetrar sus conciencias, sus almas, estando lejos de ellos… ¡Imposible hacerles pecar! Había malas personas, sí (psicópatas, ladrones, envidiosos, maltratadores…), pero en esta situación, no eran fáciles de alcanzar. En todas las divisiones...
Puedes leer el artículo de Rosa María Berlanga pulsando aquí.
Donald Spoto, biógrafo de aclamadas celebridades de Hollywood, afirmaba que la forma de hablar de Audrey Hepburn era sui géneris. No podía confundirse con la de ninguna otra persona, pues contenía ciertas singularidades que la hacían fácilmente reconocible, como su entonación entrecortada, que la dotaba de elegancia, la ondulación casi musical en sus frases o la prolongación de las vocales internas. Y es que la articulación, el tono, el timbre y la intensidad son cuatro cualidades fundamentales en el dominio de la voz humana. Transmiten un rango variado de emociones y claves socialmente codificadas. De hecho, en España contamos con una larga tradición en el doblaje cinematográfico -masivo y sistemático-, mientras que en la mayoría de países mantienen la versión original añadiendo subtítulos. Todo ello no es fortuito, ni tiene una raíz genética que nos impida hablar bien otras lenguas, sino histórico. En 1941 se promulgó la Ley de Defensa del Idioma, que respaldaba el castellano como símbolo e identidad nacional; además, de un afán propagandístico y la facilidad para censurar o cambiar cualquier diálogo. Esta imposición legal, aunque no fue el origen, sí afianzó su uso y su tendencia...
Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.
Josefa de Ayala Figueira, conocida como Josefa de Óbidos (Sevilla, 1630 – Óbidos, Portugal, 22 de julio de 1684) fue una pintora y terrateniente luso-española que a través de su obra influyó en el barroco portugués y llevó a España el gusto por el bodegón.
Shirin Neshat (Qazvín, Irán, 26 de marzo de 1957) es una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica. Vive en Nueva York, Estados Unidos. La obra de Shirin Neshat se caracteriza por el tratamiento de la condición de la mujer, en las sociedades islámicas contemporáneas.
Esto es sonido grunge auténtico, sonido Seattle. FOO FIGHTERS es un fleco de Nirvana desde que el grupo desapareció, tras el suicidio de Kurt Cobain. El batería Dave Grohl fundó Foo Fighters, una verdadera secuela para acoger a todos los fans de Nirvana. Ahora anuncian gira en otoño y lanzan un sencillo.
Herta Müller (Nițchidorf, Timiș, Rumania, 17 de agosto de 1953) es una novelista, poeta y ensayistaalemana. Su obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaușescu. Ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura de 2009.