lunes, 13 de octubre de 2025

Mi casa, por Mara Amo, en Masticadores FEM

 



Mi casa huele a mamá. La cocina, a sus manos limpias, frescas como lechugas, con las uñas recortadas y la piel tersa. El baño, de espejo iluminado, aunque según como se vea, y suave olor a jabón casero. La sala de estar, cruce de mil vientos por sus amplios ventanales, reflejo de su trajín, de su desenvoltura. Los dormitorios, tal como sus brazos morenos, cálidos, recogidos en un estruje maternal de los que nunca se aparta uno ileso...

Puedes leer el artículo de Mara Amo pulsando aquí.






Mujeres al descubierto. Natacha Atlas, cantante




Natacha Atlas (Schaerbeek, 20 de marzo de 1964 ​) es una cantante egipcia-británica. Su estilo mezcla música de oriente medio (con algunas incursiones en la música tradicional de norte de África) con ritmos electrónicos europeos.

Atlas es hija de padre de origen egipcio y de madre inglesa.

En su primer disco solista Diáspora (1995) colabora con el cantante tunecino Walid Rouissi y el compositor egipcio Essam Rashad.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los lunes, músicas nuevas. Saint-Etienne

 La banda londinense SAINT-ETIENNE publica un disco espectacular, a la vez que anuncian, entre risas, que se retiran, que lo dejan después de más de 30 años de buenísima música, porque no quieren aburrir al personal. Todo el mundo admira a Saint-Etienne. Esto puede ser una broma, o una maniobra de marketing, o realmente estarán cansados, pero no lo parece. Su icónico ritmo bailón sigue intacto, ellos son los jefes del baile indie.



domingo, 12 de octubre de 2025

Espacio libre

 




Estoy sentado junto a unos ventanales en una ciudad turística. Veo desde allí uno de sus más conocidos monumentos. Es bonito, bien diseñado y célebre por su aspecto y por su autor, pero ocupa un espacio pequeño de la ciudad, rodeado de casas y de calles estrechas, sin un espacio libre que lo realce, que lo dote de magnificencia y de solemnidad. Está empequeñecido por sus construcciones vecinas, que lo privan de algo que a mí me resulta necesario para disfrutar de la visión y descubrir la belleza en la vida, y la propia vida: la perspectiva.

La perspectiva implica distancia, espacio, aire y un campo suficiente de posibilidades para poder generar la percepción satisfactoria de lo que queremos. La visión la tenemos o no, pero la mirada la fabricamos nosotros, cada cual la suya. La perspectiva nos permite elegir el punto de vista, modelar la mirada y decidir la percepción que más nos satisface. Si la obra de arte la completa el espectador con su mirada, sin un espacio libre que nos permita elegir esa mirada, tal culminación no puede darse.

Esto ocurre con las construcciones, con las cosas, pero también con las personas. La cercanía permanente distorsiona la percepción y nos confunde.

Es tan necesario el espacio libre...


Mujeres al descubierto. Kiri Te Kanawa, soprano.




Kiri Te Kanawa (Gisborne, Isla Norte, Nueva Zelanda, 6 de marzo de 1944), de nacimiento Claire Mary Teresa Rawstron, es una soprano neozelandesa-irlandesa-maorí retirada.

Es considerada una suprema exponente de su generación en papeles de Wolfgang Amadeus Mozart y Richard Strauss, con exitosas incursiones en el repertorio de Giuseppe Verdi, Georg Friedrich Händel y la música francesa. De gran belleza física y porte que la hizo ideal para encarnar princesas, condesas y personajes de la nobleza, su voz, de textura y timbre reconocibles la convirtieron en una de las máximas divas de los años ochenta.

Se estima que en 1981 fue vista y escuchada por unos 600 millones de personas en todo el mundo cuando interpretó el aria Let the Bright Seraphim, de Händel, en la boda de Carlos, Príncipe de Gales y Lady Diana Spencer. 

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


sábado, 11 de octubre de 2025

Hannah Arendt y la banalidad del mal, por Mónica de la Cuesta González, en Masticadores FEM

 




¿Es el mal algo tangible? ¿Quién lo ejerce? ¿Dónde se encuentra? Tal vez en la intención de infringir daño, en la responsabilidad o, quizás, en la conciencia o la ausencia de la misma.  Al volver la mirada hacia nuestra Historia, surge una pregunta inevitable: ¿cómo fue posible que, en distintas épocas —algunas todavía cercanas—, se cometieran atrocidades contra la humanidad?..

Puedes leer el artículo de Monica de la Cuesta González pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Delhy Tejero, pintora y dibujante





Delhy Tejero, nombre usado desde 1929 por Adela Tejero Bedate (Toro, 1904-Madrid, 10 de octubre de 1968), fue una pintora y dibujante española de la llamada «Edad de Plata».

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.

viernes, 10 de octubre de 2025

Las dos armas de Telesila de Argos, por Alicia López Martínez, en Masticadores FEM

 



...Sabemos que la argiva es mencionada por Plutarco en su tratado La excelencia de las mujeres, donde se nos dice que Telesila (Τελέσιλλα) de Argos fue una mujer de noble familia, que vivió allá por el siglo VI a. C. y que sobresalió como poetisa ─o poeta─ y como guerrera...

Puedes leer el artículo de Alicia López Martínez pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Daniela L. Rus, robótica

 


Imagen tomada del Instituto de 
Educación y Ciencia del MIT.


Daniela L. Rus (Cluj-Napoca, 1963) es una roboticista rumano-estadounidense, directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL), y profesora Andrew y Erna Viterbi del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.También es vicedecana de investigación del Stephen A. Schwarzman College of Computing del MIT.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.




Los viernes, ópera. Giordano

 



En “Andrea Chénier” (1896) de UMBERTO GIORDANO hay un curioso pasaje de crítica social de la codicia de la Iglesia y la aristocracia frente a la pobreza. La crítica social en la 2ª. mit. del s.XIX impregnaba toda la literatura europea, de Zola a Pérez Galdós, y en 1896 los movimientos sociales eran ya muy potentes, pero el tema era inusual en la ópera, convencionalmente espectáculo burgués por antonomasia. El aria “Un di´all azzurro spazio”, muy famosa con numerosos intérpretes, es de una belleza arrebatadora y esta interpretación de Plácido Domingo, espectacular.