sábado, 22 de noviembre de 2025

El texto es un cuerpo escrito, por Paula Barba del Pozo, en Masticadores FEM

 




Hace unos meses moderé una mesa redonda donde salió a relucir la cuestión de una vuelta a las narrativas del cuerpo en la literatura femenina actual. Hoy creo, con confianza, que podemos afirmar esta cuestión. Basta echar un vistazo a la última tradición crítica que analiza las obras de autoría femenina para darse cuenta de ello. Si bien aquí hablamos de actualidad en términos amplios, me gustaría en este artículo abordar los postulados desarrollados desde mediados del siglo XX hasta ya entrado nuestro siglo para clarificar esta cuestión...

Puedes leer el artículo de Paula Barba del Pozo pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Isabel Garcés, actriz

 




Isabel Garcés Cerezal (Madrid, 28 de enero de 1901-Madrid, 3 de febrero de 1981) fue una actriz española.

Se la recuerda especialmente por ser una compañera habitual (una abuela o una figura materna) en las películas de Marisol de los 1960.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


viernes, 21 de noviembre de 2025

La cultura de la violación, por Manuel Casal, en Masticadores

 



En la terminología feminista ocupa un lugar importante la cultura de la violación. ¿Por qué cultura de la violación? La cultura es la manera de vivir de un ser humano entre el resto de seres humanos. Es la forma de cultivarse que tiene un ser humano para convivir con los demás. Es distinta de la instrucción, que consiste en saber cosas, como el teorema de Pitágoras o la manera de construir un rascacielos. Se puede ser muy instruido, pero, a la vez, inculto, y, al revés, muy culto, pero poco instruido. Todos conocemos a personas que destacan en su profesión, pero que como seres humanos dejan mucho que desear, es decir, son incultos; y, también, a personas sin estudios, pero buenos ciudadanos con grandes valores humanos, o sea, cultos. El primer paso en el camino de la cultura es el de la educación que toda familia que decida tener hijos debe darles a estos en casa, ejercitando los valores humanos y enseñándoles comportamientos sanos y constructivos...

Puedes leer el artículo de Manuel Casal pulsando aquí.






¿"Efecto llamada" o implicación social?, por Teresa Fernández, en Masticadores FEM

 




Cuando comienzo estas líneas, acabo de asistir a un minuto de silencio por dos nuevas víctimas de la violencia machista. Son tantas y tan seguidas que hay ocasiones que no da tiempo a hacer un minuto de silencio por cada una. Escucho con bastante preocupación voces masculinas que cuestionan la efectividad de los minutos de silencio tras el asesinato de una mujer. Voces que manifiestan que estas concentraciones podrían generar un supuesto “efecto llamada”; que asesinos en potencia se vieran alentados por la repercusión mediática de estos actos execrables para llevar a cabo sus propios asesinatos -siempre de su pareja o expareja, no cualquier asesinato-.  Sabemos, por las investigaciones llevadas a cabo por expertos en violencia de género, que esta idea carece de una base sólida y que acallar los asesinatos tiene consecuencias muy más graves...

Puedes leer el artículo de Teresa Fernández pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Ellen Johnson-Sirleaf, Premio Nobel de la Paz





Ellen Johnson Sirleaf (Monrovia, 29 de octubre de 1938) es una economista y política liberiana. Fue la 24.ª presidenta de Liberia, tras vencer en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre de 2005, cuando derrotó al otro principal candidato, el exfutbolista George Weah. Tomó posesión de su cargo el 16 de enero de 2006, siendo la primera presidenta electa en África, cargo que ocupó hasta 2018.

Sirvió como ministra de Hacienda bajo el mandato del presidente William Tolbert, desde 1972 hasta 1973, cuando un golpe de Estado derrocó a Tolbert, después de lo cual dejó Liberia y ocupó altos cargos en diversas instituciones financieras. Obtuvo un distante segundo lugar en las elecciones presidenciales de 1997. El 7 de octubre de 2011 recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee y con la yemení Tawakel Karman.

Tienes más información aquí.









Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los viernes, ópera. Ludwig van Beethoven

 



“Fidelio o el amor conyugal” es la única ópera de LUDWIG VAN BEETHOVEN. Es del mismo año, 1805, que la 3ª Sinfonía “Heroica”, es decir, aún en plena estética neoclásica, antes de evolucionar hacia la estética romántica. En una cárcel de Triana, Sevilla (¡cuántas españoladas en la ópera!) Leonora se disfraza de hombre como un tal Fidelio, para liberar a su amado de la cárcel y la condena a muerte por motivos políticos. Hay en la música de Beethoven un aliento de libertad, de humanidad, una interpelación a nuestra conciencia. De “Fidelio” se ha dicho que más parece una Misa que una ópera, por ser tan litúrgica o sagrada.



jueves, 20 de noviembre de 2025

Mujeres al descubierto. Catharine Littlefield, inventora




Una desmotadora de algodón es una máquina que separa las fibras de algodón de sus semillas. Se atribuye al inventor y fabricante Eli Whitney el desarrollo de la primera máquina desmotadora de algodón americano de fibra corta en 1793; permitía la separación del algodón de manera rápida y económica. Este invento recibió una patente el 14 de marzo de 1794. Aunque solo aparecía el nombre de Whitney en la autoría de esta patente, otra persona también merecía reconocimiento: Catharine Littlefield.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los jueves, músicas nuevas. Viva Suecia y Siloé

 







VIVA SUECIA y SILOÉ, dos grupos que ambos son referentes en el pop-rock español actual, han colaborado en un disco, grabando en distintos ambientes de la misma casa, pero con comunicación entre habitaciones y personas. Muy expresivo. Y que tampoco están tan lejos Murcia y Valladolid.



miércoles, 19 de noviembre de 2025

Una mujer de roble, por Wilma Machín, en Masticadores FEM

 



Esta es la historia de una gran mujer: Isidra Cecilia Pérez.

Es mi abuela paterna; a mi abuela materna no la conocí porque falleció cuando mi madre tenía seis años, a causa de un cáncer de mama. En esa época, 1940, no había medicina para esa enfermedad; enorme tristeza y cruel realidad...

Puedes leer el artículo de Wilma Machín pulsando aquí.




Mujeres al descubierto. Lola González Ruiz, abogada superviviente de la matanza de Atocha




Dolores González Ruiz, más conocida como Lola González Ruiz, (León, 1946- Madrid, 27 de enero de 2015) fue una abogada española, superviviente de la Matanza de Atocha en 1977.

Tienes más información aquí.






Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.