sábado, 7 de noviembre de 2015

Buenas noches. Sal



Sal de ti. 
Sal de tus seguridades, de tus rutinas, de tus trincheras, de tus recetas, de tu pueblo, de tu mundo. 
Sal. 
Abre los ojos. 
Pregunta mucho. 
Escucha más. 
Relaciónate con todo y con todos. 
No reprimas tus sentimientos. 
Dale vida a tu cuerpo y a tu mente. 
Ábrete a mundos nuevos. 
Descubre en otros lo que no ves en ti. 
No pierdas ni un momento de tu vida en odios, ni en rencillas, ni en malos rollos ni en nada que te empequeñezca. 
Baila con la belleza. 
Sufre con la desgracia. 
No pienses que hay nada tuyo en el mundo. 
Invéntate cada día. 
No busques la felicidad, sino el amor. 
Sal a buscar todo esto y, si lo encuentras, vuelve a salir a buscar más. 
Todo lo que merece la pena está ahí fuera. 

Buenas noches.



Buenos días. Vive




Si te has perdido, encuéntrate viviendo. 

Buenos días.

Albert Camus. El Calendario Cultural de Bautista. 7/ 11/ 2015.




Tal día como hoy de 1913 nació Albert Camus

Tienes más información aquí.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Buenas noches. No al machismo 10




Decidle, por favor, a vuestros hijos varones, queridos padres y madres, que no tienen derecho a controlar a las mujeres de quienes crean estar enamorados. 

Les debe quedar muy claro que ni a través del teléfono móvil, ni de la forma de vestir ni de las amistades pueden ejercer ningún gobierno ni ninguna imposición sobre ninguna mujer. 

Si no hay respeto a la mujer, no puede haber igualdad y, por tanto, tampoco puede haber amor. 

Buenas noches.

Otoño




Sal a la puerta de tu mundo con el ánimo dispuesto a disfrutar. 

Siéntate allí y observa. 

Goza con los colores tan de vida vivida con que nos obsequia este otoño. 

Fíjate en la serenidad con la que las hojas van aceptando su vejez y ceden su sitio para que pronto nazcan hojas nuevas, fuertes y vigorosas. 

Emociónate con la elegancia con la que una hoja, que ya no puede más con la vida, cae al suelo con el ritmo justo, con la velocidad precisa, manteniendo su belleza de hoja seca, plena de vida gastada en vivir. 

Así es la vida. 

Así es tu vida. 

El otoño es una llamada de atención para que intentemos permanecer cada día en la primavera.

Buenos días. Insensibilidad




Si nos hacemos insensibles, es que estamos envejeciendo. 

Buenos días.

Los viernes, etimologías. 84. Verbo gero - gestum




El verbo GERO en latín significa llevar, no en sentido físico, sino en sentido inmaterial, como se llevan las cuentas o se lleva una enfermedad. Se usaba para todo, llevar la guerra, o llevar un asunto cualquiera; muchas veces significaba llevar a cabo un esclavo las órdenes del amo. Es curioso, pero no ha pasado a nuestra lengua, lo más parecido es su derivado gestionar. Eso sí, ha pasado caracterizado con prefijos, digerir o sugerir, pero no tenemos gerir, que sería lo esperable. Es un caso parecido a duco, que no ha quedado como ducir, pero tenemos montones de producir, seducir, conducir, etc. , que ya vimos en estas páginas (6 junio 2014).

Es muy oscuro su origen indoeuropeo, algunos hablan de una raíz protoindoeuropea, pero no hay paralelos en otras lenguas, que sería la base para reconstruir hacia atrás el origen común.

El verbo, además de su raíz principal ger-, tiene el participio gestus, de donde también tiene, para el español, la raíz gest-. Los participios en -tus son normales en latín, se han transformado en los participios castellanos regulares en -ado, -ido, por transformación de la t en d. Y aún conservamos la t en puesto, escrito, abierto, o camuflada en dicto > dicho o facto > hecho.

Los expertos dicen que es más antiguo ges- que ger-. Hay un fenómeno fonético en latín arcaico llamado rotacismo, que transformó muchas eses en erres, a veces dejando rastros. Geso evolucionó a gero, pero tenemos gestus; como descubrimos en plus-plural, o justo-jurídico. Pero no quiero meterme en tecnicismos; perdón, solo ha sido un poquito.

Bueno, a partir de ger- y gest- se abre el abanico de derivados y compuestos en español. Con prefijos tenemos digerir, ingerir y sugerir. Y a partir de ellos digestión, indigestión, ingerencia, sugestión, sugerencia, congestión, descongestión (estos sin el inexistente congerir), y los adjetivos indigesto o sugestivo. Y nombres como gerente, gerencia, gestor, gestión, y a partir de este, gestionar. Gestor y gerente hoy tienen matices semánticos propios, cada uno de ellos, pero en origen son equivalentes. Es curioso que ingerir sea tragar, meter dentro, algo físico, mientras ingerencia es meterse dentro de lo que no te llaman, algo figurado.

Ya en latín había un verbo gestare, creado a partir de gero, que significaba lo que hoy gestar, estar embarazada, o figuradamente tener un plan en la cabeza. (Me viene ahora a la mente, como chiste, el mito de Zeus embarazado, en la cabeza, de Atenea). De gestar derivan gestación, madre gestante y progesterona.
Gesto, es lo que llevamos en la cara, o los movimientos de manos o cuerpo, y de ahí gesticular.

Las res gestas eran las cosas llevadas a cabo por alguien, lo que da pie a títulos como "Las gestas de tal rey", y de ahí gesta pasó a significar hecho heroico, las acciones de los superhéroes.

Gero entra en compuestos, como beligerante, alígero, que lleva alas, el gótico flamígero, ese gótico con adornos semejantes a llamas, flammas, o silla gestatoria, aquella silla en la que antes llevaban a los Papas.

De regesto, llevar hacia atrás, deriva registro, y de ahí registrar, registrador...

También gerundio... ah, una bromita entre niños estudiantes de latín: ¿El gerundio del verbo gero, es gerundio? No, es gerendo, pero sí, es gerundio, claro.