El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Leymah Roberta Gbowee (Monrovia, Liberia, 1972) es una activista pacifista y feministaliberiana que lideró Mujeres de Liberia Acción Masiva para la Paz (WLMAP) movimiento pacifista clave para poner fin a la Segunda guerra civil liberiana en 2003. Esto condujo a la elección de Ellen Johnson Sirleaf en Liberia, la primera nación africana que tuvo como presidenta a una mujer. El viernes 7 de octubre de 2011 en Liberia, Gbowee recibió el premio Nobel de la paz junto a su compatriota Sirleaf y la yemeníTawakel Karman.
Volvemos a traer al contratenor Jakub Józef Orlinsky, como el mejor ejemplo de una nueva imagen del mundo de la ópera y los cantantes, una nueva visión, publicando buenos videoclips como si fueran estrellas de rock, con presencia en las redes, y en el caso de Orlinsky, hasta practicando break-dance. Recientemente lo hemos visto en “La Revuelta” entrevistado por Broncano. Es perfecta esta aria, “Pena tiranna” de “Amadigi di Gaula” (1715) de GEORG FRIEDRICH
HÄNDEL. Es destacable el interés que tienen por el Barroco estas tendencias más sofisticadas, menos burguesas.
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1942 y murió en 2023. Estudió en el Atelier 17 de París con Stanley W. Hayter. Fue becaria en la Casa de Velázquez del Gobierno de Francia en Madrid. Desempeñó funciones como profesora de Dibujo y Grabado en la Facultad de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.
Se acaba de reeditar, 40 años después de su publicación en 1984, “Un hombre solo” del mítico grupo DÉCIMA VÍCTIMA, el lado oscuro, siniestro, melancólico decían ellos, de la Movida. Este disco fue el manantial de donde ha brotado todo el post-punk posterior y todo el indie de este país. Sin ellos no habría habido Family ni Los Planetas ni todo el Donosti Sound. El grupo estaba formado por dos españoles y dos suecos (que eran gemelos), y su trayectoria fue fugaz, pero
seminal. Parece mentira, vuelve a sonar: “Soberbio en la cuerda floja…”
Roberta Flack(Black Mountain,Carolina del Norte; 1937 -Manhattan,Nueva York; 2025) fue una cantante, compositora y pianistaestadounidense desoul,R&Byquiet storm.
A lo largo de su carrera ha logrado varios sencillos número 1 como "The First Time Ever I Saw Your Face", "Killing Me Softly with His Song", "Feel Like Makin' Love"; "Where Is the Love" y "The Closer I Get to You", dos de sus numerosos duetos con el músico Donny Hathaway. Flack también se destaca por su influencia en el Quiet Storm, junto con sus interpretaciones de canciones de varios compositores, como Leonard Cohen y miembros de The Beatles. Otro tema musical muy famoso fue "Together Through The Years", el cual fue marco musical de la serie La Familia Hogan (Valerie).
Flack fue la primera artista en ganar 2 Premios Grammy a mejor grabación del año consecutivamente: The First Time Ever I Saw Your Face y Killing Me Softly with His Song, en 1973 y 1974, respectivamente; siendo igualada en esta marca únicamente por U2 y Billie Eilish.
Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969) es una historietista (guionista y dibujante), pintora y directorafranco-iraní, con mucho reconocimiento en el mercado francófono.
Era una niña de una familia de Teherán, de talante progresista, que la mandó a estudiar al Liceo Francés hasta que fueron suprimidos los colegios bilingües por las autoridades islámicas que surgieron de la revolución de 1979. Ella y su familia, que simpatizaban con la revolución antes de que adquiriera carácter islamista, vivieron con dolor las restricciones de las libertades individuales, la represión, la imposición del velo femenino y el estallido de la guerra Irán-Irak, que el nuevo régimen utilizó para consolidarse.
En 1984, cuando tenía 14 años, sus padres decidieron enviarla a estudiar al liceo francés de Viena (Austria), para que pudiera completar su educación laica y para permitirle desarrollarse en un ambiente menos opresivo que el de su país. Marjane no hablaba alemán, pero en ese momento era más fácil para un iraní conseguir un pasaporte para Austria que para Francia. Tras completar los estudios primarios regresó a Irán para estudiar Bellas Artes, pero poco después decidió marcharse a Francia, y desde entonces reside en París.
Desde Oaxaca a Hollywood hay treinta y siete horas en coche o más de treinta días, caminando. La ruta más rápida bordea Ciudad de México y San Luís Potosí, continúa por Delicias y Chihuahua, llega hasta Juárez, Tucson y Phoenix. Finalmente, en el barrio de Los Ángeles donde se fundaron la Columbia Pictures, Walt Disney Studios, Paramount Pictures, Universal Pictures y la Warner Bros., se halla la potente industria cinematográfica de Estados Unidos. Muchos son los que han intentado, a lo largo de las décadas, hacerse un sitio en ella. No obstante, la aventura suele presentarse cargada de obstáculos e incertidumbres; aún más, si eres extranjero, hispanoparlante y el color de tus ojos y de tu piel es ligeramente oscuro...
Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.
Lucía Almagro, biotecnóloga y divulgadora científica, cree necesario dar “visibilidad” a la realidad de la carrera de las científicas y confía en que las nuevas generaciones acaben con esa “injusticia”.
MUERDO aquí está con esta visión nostálgica de un Madrid que se ha ido para siempre. Tantos sitios citados… ay el Achuri, qué homenaje a ese humilde bareto, orgulloso y diferente. El Madrid de mis amores, dice él, y el Madrid de mis pecados, un lugar donde perdió la inocencia, pero no la fe, dice él. Aquí está Pascual Cantero, murciano, de Molina de Segura, con seis álbumes ya en su pasado, y ahora aparece el séptimo.
Maryse Condé (nacida como Maryse Boucolon; Pointe-à-Pitre, Guadalupe, 1934 - Apt, 2024) fue una escritora guadalupeña, territorio francés de ultramar. Erudita en literatura francófona, reconocida feminista y activista difusora de la historia y la cultura africana, destaca su vasta productividad como autora y su versatilidad para escribir ficción histórica, cuentos, novelas, ensayos y otros géneros. Es especialmente conocida por su novela Segú (1984-1985). En 2018 recibió el Premio Nobel Alternativo de Literatura. En el año 2021 recibió el Prix Mondial Cino del Duca por su labor humanista en la cultura.
El lunes nos querrán, novela escrita por la catalana Najat El Hachmi y premio Nadal 2021, aborda la búsqueda de identidad, libertad y pertenencia de dos jóvenes musulmanas en un barrio de la periferia barcelonesa de los 90. Conocemos la historia por una narradora sin nombre (Naima) que, a modo de carta, escribe a su mejor amiga, quien comparte con ella el anhelo de escapar de las restricciones que condicionan sus vidas. Naima buscará su propia expresión, su autodefinición, lejos del espacio opresor en el que vive con su familia y, a través de la amistad, encontrará un espacio para soñar con una vida distinta y para enfrentarse a los desafíos que conlleva conquistar su tan ansiada independencia...
Puedes leer el artículo de Paula Barba del Pozo pulsando aquí.
Luisa Genoveva Carnés Caballero —también conocida por los pseudónimos de Clarita Montes y Natalia Valle— (Madrid, 1905 - Ciudad de México, 1964) fue una escritora y periodista española. Militante comunista, se exilió en México al término de la guerra civil española.
Tarana Burke (Nueva York, 1973) es una activista por los derechos civiles estadounidense, reconocida por haber fundado el movimiento social Me Too. En 2006, Burke comenzó a utilizar la frase "Me Too" (que se traduce como "Yo también") en las redes sociales para hacer conciencia sobre la omnipresencia del abuso y la agresión sexual en la sociedad. En 2017, el hashtag #MeToo se hizo viral cuando muchas mujeres empezaron a usarlo para tuitear sobre el escándalo de los casos de abuso sexual contra Harvey Weinstein. La frase y el hashtag se convirtieron rápidamente en un movimiento de base amplia y eventualmente internacional.
Time escogió a Burke y a su movimiento como la persona del año en 2017. Actualmente, Burke es la directora de la organización Girls for Gender Equity en Brooklyn.
“Eugenio Onegin” de Pushkin es un clásico de la literatura rusa (1833, pleno Romanticismo). La ópera de PIOTR ILICH CHAIKOVSKY, basada en la novela (1879, ya Posromanticismo lo llaman). Se denomina a Tchaikovsky “el último romántico”, y en esta ópera se recoge perfectamente ese gusto por el héroe arrastrado por el Destino, ese tono trágico, y una música cargada de melancolía. Y, en efecto, Lensky es el amigo de Onegin que, envuelto en un trágico azar, se ve
conminado por una trama de amor y celos a batirse en duelo con su amigo Onegin, que le dará muerte. El “aria de Lensky” es bellísima, y más en esta grabación de 1936.
Mercè Boada y Rovira (Barcelona, 1948) es una neuróloga catalana. Ha dedicado su trayectoria profesional a las enfermedades neurodegenerativas. Más concretamente a la demencia y a la enfermedad de Alzheimer. Fue cofundadora de la Fundación ACE, una entidad privada sin ánimo de lucro que se dedica al diagnóstico, tratamiento, investigación y ayuda a las personas con Alzheimer y a sus familiares. Boada recibió la Cruz de Sant Jordi del Gobierno de Cataluña en el 2016.
La banda escocesa MOGWAI, de Glasgow, está de vuelta con nuevo disco, gira, etc. Desde su debut en 1995 son un referente en la escena post-rock. Es sorprendente que acepten la etiqueta de psicodelia y música abstracta, pero la reivindiquen también para sus textos, cuando lo que practican mayoritariamente es música instrumental.
Laura Bassi (Bolonia, 1711 - 1778) fue una filósofa, poeta, profesora y científicaitaliana.
Laura Bassi tuvo 12 hijos, criados de forma común entre su marido y ella lo que les permitió a ambos continuar con su actividad profesional y la convirtió en una pionera en la conciliación de la vida familiar y laboral, una situación que se creía imposible para una mujer en aquel entonces.
Obtuvo dos doctorados de la Universidad de Bolonia, uno en ciencias, siendo la primera mujer en doctorarse en esta disciplina, y otro en filosofía
Nina Berman (nacida en 1960) es una fotógrafa documental, cineasta, autora y educadora estadounidense. Su obra, de amplio alcance, analiza la política estadounidense, el militarismo, la contaminación ambiental y el trauma posviolencia. Sus fotografías y vídeos han sido exhibidos en el Museo de Brooklyn,Dublin Contemporary 2011 y en la Bienal de Arte Americano del Museo Whitney de 2010. Ha recibido una beca de la Fundación para las Artes de Nueva York, varios premios de fotoperiodismo, incluidos dos premios World Press Photo y un premio Hasselblad.
Un juez y varios corredores intentan echar a Kathirne Switzer
de la Maratón de Bostón, de 1967.
Desde que tenemos memoria, las mujeres han sido excluidas de las actividades deportivas. El gran adalid de los modernos Juegos Olímpicos, Pierre de Coubertin, expresó con palabras lo que siempre ha pensado la sociedad patriarcal al respecto de una deportista: “el deporte masculiniza a las mujeres y podría impedirles tener descendencia”, “la única misión de la mujer en el deporte es coronar a los campeones con guirnaldas”; de hecho, el propio deporte, simbolizado por los Juegos Olímpicos, “debe encarnar la exaltación solemne del atletismo masculino, la lealtad como medio y el aplauso femenino como recompensa”...
Puedes leer el artículo de Esther Bajo pulsando aquí.
Márcia Cristina Bernardes Barbosa (Río de Janeiro, 1960) es una físicabrasileña especializada en mecánica estadística que dirige desde 2008 el Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS). Barbosa fue reconocida en 2010 con la Medalla Nicholson de la Sociedad Estadounidense de Física (APS) y en 2013 recibió el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia. Pertenece a grupos de estudio sobre las desigualdades de género en las ciencias.
SILA LUA es gallega, de Vigo, y vive en Madrid, como antes en Londres. Su música también es una confluencia de pop, música urbana y electrónica. Ella siempre está activa en actuaciones, en bandas sonoras de series, y ahora presenta su nuevo álbum “Danzas de amor y veneno”.
Josefa Cuevas Aguilar (Mérida, 1920 - Cuernavaca, 2010) fue una ingeniera geóloga mexicana, primera mujer en egresar de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en dicha especialidad.
La poesía escrita por mujeres, o al menos en boca de mujer, posee muchos ejemplos en la historia de la literatura que conocemos, pero hay también muchos ejemplos en la Antigüedad. El Antiguo Egipto no es una excepción. Los poemas amorosos en la literatura egipcia muestran mucho sobre su modo de ver el amor e incluso es uno de los pocos testimonios de los que podemos extraer conceptos sobre su sexualidad...
Puedes leer el artículo de Elvira Martínez Ropero pulsando aquí.
Hélène Cixous (Argelia,1937) es una feminista francesa, profesora universitaria, escritora, poeta, dramaturga, filósofa, crítica literaria y especialista en retórica.
Cuando en 2024 saltó a los medios de comunicación el caso de Gisèle Pelicot, a las mujeres se nos encogió el corazón y a muchos hombres también. A muchos, que no a todos...
Puedes leer el artículo de Teresa Fernández pulsando aquí.
Josefina Castellví Piulachs (Barcelona, 1935) es una oceanógrafa, bióloga y escritora española. En 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida. Licenciada en 1957 y doctora en ciencias biológicas por la Universidad de Barcelona en 1969. Desde el año 1960 trabajó en el Instituto de las Ciencias del Mar. Además, también fue profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que fue delegada en Cataluña durante dos años (1984-1986).
A partir del año de 1984 participó en la organización de la investigación en la Antártida y colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston, de la cual fue la cabeza del 1989 al 1997, en sustitución del oceanógrafo Antoni Ballester. De los años 1989 a 1995 dirigió en Madrid el Programa Nacional de Investigación Antártica, y posteriormente, en 1994 y 1995, el Instituto de Ciencias del Mar.
Ha sido galardona entre otros premios con la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona en 1994, la Cruz de San Jorge en 2003, el Premio de Medio Ambiente del IEC en 2006 y el Premio Nacional de CONCA en 2013.
“La mamma morta” es un aria de la ópera verista “Andrea Chénier“, ambientada en la Revolución Francesa, que fue estrenada por UMBERTO GIORDANO en 1896. El cariño y la popularidad de esta aria provienen de la película “Philadelphia” (1993), en la que Tom Hanks, enfermo terminal de SIDA, habla de la Callas, comenta el argumento, entra en éxtasis y llora, mientras la mirada a la cámara de Denzel Washington, impresionante, se te clava en el fondo del corazón. Pocas veces el cine ha homenajeado así a la ópera.
Soledad Cazorla Prieto (Larache,1955 - Madrid, 2015) fue la primera Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. Fue responsable de poner en marcha y dirigir la red española de fiscales especialistas en violencia contra la mujer, creada en 2004, tras la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género, responsabilidad que ejerció durante una década, desde 2005 hasta su muerte. Defensora de la igualdad, su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada al desarrollo de esta ley.
RUFUS WAINWRIGHT ha reaccionado con excesiva serenidad, me parece a mí, a la utilización de su “Hallelujah” por parte de Trump. Atendiendo al significado de la canción de Leonard Cohen, “blasfemo” es lo más suave que se puede decir del hecho. Afirma que los Cohen les dijeron que pararan (y Rufus pertenece a la familia, su hijo es nieto biológico de Cohen). ¿Y nada les va a parar?
(Si no ves los subtítulos, clic en la rueda dentada Ajustes, clic en español…)
Siempre me ha gustado rodearme de gente. Cada nueva persona que llega a tu vida, te aporta algo diferente, ya sea una mirada distinta a la tuya, una perspectiva desde la que nunca te habías planteado las cosas o una salida a un conflicto del que quizá ni tú misma te habías dado cuenta que había comenzado a ocupar todo el espacio de tu mente...
Puedes leer el artículo de Irene Fidalgo López pulsando aquí.
Ana Carrasco Conde (n. 1979) es una filósofa española, especialista en el mundo clásico griego, en idealismo alemán y romanticismo, filosofía de la historia, historia conceptual e historiografía. Su investigación y sus intereses, por tanto, se centran en el mundo clásico griego y en la Alemania de los siglos XVIII y XIX.
Conocida como "la filósofa del mal", su labor en este sentido se centra en el "lado oscuro" de la filosofía: el mal y la maldad, la crueldad, lo monstruoso, lo grotesco, el terror, el horror, lo siniestro y lo abyecto. Preocupada por las teorías de la subjetivación, su trabajo se centra en analizar y estudiar las formas de destrucción de la subjetividad.
Está entre los "10 jóvenes filósofos cuyas reflexiones e investigaciones marcarán el pensamiento y los debates de las próximas décadas" según el artículo de El Cultural que lleva por título "¿En qué piensan los filósofos del futuro?".
María Dolores Cabezudo Ibáñez (Madrid, 1935) es una investigadora científica española en el campo de la química, catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha UCLM y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, en categoría de Oro, concedida por el Consejo de Ministros del Gobierno de España a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Amorebieta Echano (Vizcaya). Nace en casa, domingo. Siempre fue así, rebelde. El parto se inició amaneciendo, nació a los ocho de la mañana.., Parece queantes era así, en casa, Uff.., qué duro, qué dolor… ¡cualquiera!.. Menos mal queee… “Dicen que era muy bonita. Color rosadito mortadela, antojo del embarazo de mi madre”. La partera entregó al padre un cubo con placenta y cordón umbilical -era rito llevarlos al monte y enterrarlos-. “Conociéndole, no le pondría mucho interés, pero,“veo” la situación… me parece.., cinematográfica”...
Puedes leer el artículo de Rosa María Berlanga pulsando aquí.