martes, 11 de noviembre de 2025

Mujeres al descubierto. Josefa de Óbidos, pintora




Josefa de Ayala Figueira, conocida como Josefa de Óbidos (Sevilla, 1630 – ÓbidosPortugal, 22 de julio de 1684) fue una pintora y terrateniente luso-española que a través de su obra influyó en el barroco portugués y llevó a España el gusto por el bodegón.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


lunes, 10 de noviembre de 2025

Mujeres al descubierto. Shirin Neshat, fotógrafa




Shirin Neshat (QazvínIrán, 26 de marzo de 1957) es una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica. Vive en Nueva YorkEstados Unidos. La obra de Shirin Neshat se caracteriza por el tratamiento de la condición de la mujer, en las sociedades islámicas contemporáneas.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.

Los lunes, músicas nuevas. Foo Fighters

 



Esto es sonido grunge auténtico, sonido Seattle. FOO FIGHTERS es un fleco de Nirvana desde que el grupo desapareció, tras el suicidio de Kurt Cobain. El batería Dave Grohl fundó Foo Fighters, una verdadera secuela para acoger a todos los fans de Nirvana. Ahora anuncian gira en otoño y lanzan un sencillo.



domingo, 9 de noviembre de 2025

Mujeres al descubierto. Herta Müller, escritora

 



Herta Müller (Nițchidorf, TimișRumania, 17 de agosto de 1953) es una novelistapoeta y ensayista alemana. Su obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaușescu. Ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura de 2009.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


sábado, 8 de noviembre de 2025

Arte con ojos de mujer: una conversación con Sara Álvarez, por Mónica de la Cuesta González, en Masticadores FEM

 



Si pensamos en la Historia del Arte, inevitablemente nos vendrán a la cabeza los nombres de algunos de los grandes artistas de cada época. Desde Caravaggio y su claroscuro hasta las vanguardias de Dalí o Picasso. Sin embargo, ellas, ¿dónde están? Esta es la premisa bajo la que escribe Sara Álvarez Pérez, una de las colaboradoras habituales de MasticadoresFEM. En su sección, revisita los diferentes movimientos de la historia del arte, rescatando del olvido, o más bien de la desmemoria forzada, a algunas de las mujeres que no se limitaron a ser musas, sino que se dedicaron a la creación artística. Algunos de los nombres que ha recuperado hasta el momento son Camille Claudel y Elizabeth Siddal, manteniéndonos expectantes por saber quiénes serán las siguientes...

Puedes leer el artículo de Mónica de la Cuesta González pulsando aquí





Mujeres al descubierto. Laly Soldevilla, actriz




Eulalia Soldevila Vall (Barcelona, 25 de julio de 1933-Madrid, 12 de septiembre de 1979) fue una actriz española.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Un ratito para ti

 




Alguien decía que había tres tipos de conversaciones: las que tienen quienes quieren que se termine (o se empiece) hablando de su yo, las de quienes se dedican a soltar anécdotas graciosas, sobre todo las suyas, y las de quienes prefieren hablar de ideas.

Reconozco que me gustan más las de este último tipo, porque terminan siendo las más útiles para crecer en la vida, pero me es difícil encontrar interlocutores que no se aburran con ellas. Lo llevo con resignación.

Esto me hace considerar que en este mundo abunda la gente mentalmente chata, quizá a su pesar, soldada a la resolución de sus problemas inmediatos, que son vitales para estas personas, sin ninguna claraboya por la que se atisbe una luz de algún color distinto de los habituales, sin algo que pueda convertirse en una fuente, aunque sea pequeña, de esperanza en algo mejor, un poco mejor, o, al menos, diferente.

El sistema económico en el que nos han metido, este capitalismo salvaje y deshumanizador, tiene efectos mentales adversos, uno de los cuales es la necesidad constante de sobrevivir en un mundo que nos impide crecer como seres humanos.

Si vas en el metro o en el autobús a las primeras o las últimas horas del día, lo que observas son cuerpos cansados, caras ajenas al bienestar, actitudes más cercanas a la monotonía y al hartazgo que a otra cosa. Si entras a media tarde en un bar es posible que te encuentres al mismo camarero que servía desayunos por la mañana. No se le ve la cadena atada al tobillo ni el látigo, pero los tiene. Si vas al teatro y la obra se pone crítica, verás que quienes viven bien y no quieren ver nada de la vida de los otros se levantan y se van. Si hablas de igualdad o de libertad, o se duerme el interlocutor o te suelta un disparate que pretende invalidar lo que dices, a pesar de que así se tire piedras sobre sus propio tejado.

El sistema hace difícil que cada persona tenga un ratito al día para sí mismo, para pensar en cómo está viviendo, en lo que convendría que hiciera, en la posible manera de mejorar su vida, en el sentido real de lo que está haciendo. Un rato de tranquilidad, de silencio, de reflexión, seguramente nos haría despertar y ver el mundo en el que estamos arrojados. Y solo se puede conocer y comprender lo que se ve, aquello de lo que se tiene alguna experiencia. Dormido no se ve nada.


Sin actualizaciones, por Alicia López Martínez, en Masticadores FEM

 



No sé si, queridos amigos, comparten esta sensación que, últimamente, estoy percibiendo. Resulta que, cuando eres mujer y navegas, con yates o cayucos, por las redes sociales los algoritmos se transforman en espejitos mágicos (¿o son los del callejón del Gato?) en los que, con un descaro avasallador, se refleja la sombra de una opinión sobre nuestro cuerpo. Un cuerpo que, en alguna que otra ocasión, no reconocemos por el simple hecho de que no deseamos reconocerlo...

Puedes leer el artículo de Alicia López Martínez pulsando aquí.




Los viernes, ópera. Puccini

 



“La fanciulla del West” (1910) es una ópera de GIACOMO PUCCINI que se desarrolla en el Oeste americano. Fue un encargo del Metropolitan de Nueva York y Puccini la compuso para que la estrenara Enrico Caruso. Se puede oír (aunque no hay video) a Caruso, pero a mí me impresiona el gran Franco Corelli (el mejor de la Historia, para sus fans). El héroe pide a los que lo van a matar que le digan a su amada que él está libre y lejano, ella le esperará, pero él nunca volverá. La habilidad de Puccini le permite crear una melodía sencilla, pero dotada de gran carga de impresionante sentimiento. Melodrama en estado puro, Puccini en estado puro.



Mujeres al descubierto. Irena Sendler, enfermera




Irena Sendler o Irena Sendlerowa (Varsovia, 15 de febrero de 1910 - ib., 12 de mayo de 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera y trabajadora social polaca católica, que sirvió en la resistencia de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Fue una de las personas que ayudaron a los judíos durante el holocausto alemán. Con riesgo de su propia vida, organizó el rescate del gueto de Varsovia de unos 2.500 niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto. Arrestada, torturada y sentenciada a muerte por la Gestapo en octubre de 1943, logró huir el día de su ejecución, y se convirtió en jefa de la sección de niños de Żegota, el consejo polaco de ayuda a los judíos. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, reconocida como ciudadana honorífica de Israel y Justa entre las Naciones, además de otorgársele la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

Tienes más información aquí.





Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.