El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Márcia Cristina Bernardes Barbosa (Río de Janeiro, 1960) es una físicabrasileña especializada en mecánica estadística que dirige desde 2008 el Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS). Barbosa fue reconocida en 2010 con la Medalla Nicholson de la Sociedad Estadounidense de Física (APS) y en 2013 recibió el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia. Pertenece a grupos de estudio sobre las desigualdades de género en las ciencias.
SILA LUA es gallega, de Vigo, y vive en Madrid, como antes en Londres. Su música también es una confluencia de pop, música urbana y electrónica. Ella siempre está activa en actuaciones, en bandas sonoras de series, y ahora presenta su nuevo álbum “Danzas de amor y veneno”.
Josefa Cuevas Aguilar (Mérida, 1920 - Cuernavaca, 2010) fue una ingeniera geóloga mexicana, primera mujer en egresar de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en dicha especialidad.
La poesía escrita por mujeres, o al menos en boca de mujer, posee muchos ejemplos en la historia de la literatura que conocemos, pero hay también muchos ejemplos en la Antigüedad. El Antiguo Egipto no es una excepción. Los poemas amorosos en la literatura egipcia muestran mucho sobre su modo de ver el amor e incluso es uno de los pocos testimonios de los que podemos extraer conceptos sobre su sexualidad...
Puedes leer el artículo de Elvira Martínez Ropero pulsando aquí.
Hélène Cixous (Argelia,1937) es una feminista francesa, profesora universitaria, escritora, poeta, dramaturga, filósofa, crítica literaria y especialista en retórica.
Cuando en 2024 saltó a los medios de comunicación el caso de Gisèle Pelicot, a las mujeres se nos encogió el corazón y a muchos hombres también. A muchos, que no a todos...
Puedes leer el artículo de Teresa Fernández pulsando aquí.
Josefina Castellví Piulachs (Barcelona, 1935) es una oceanógrafa, bióloga y escritora española. En 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida. Licenciada en 1957 y doctora en ciencias biológicas por la Universidad de Barcelona en 1969. Desde el año 1960 trabajó en el Instituto de las Ciencias del Mar. Además, también fue profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que fue delegada en Cataluña durante dos años (1984-1986).
A partir del año de 1984 participó en la organización de la investigación en la Antártida y colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston, de la cual fue la cabeza del 1989 al 1997, en sustitución del oceanógrafo Antoni Ballester. De los años 1989 a 1995 dirigió en Madrid el Programa Nacional de Investigación Antártica, y posteriormente, en 1994 y 1995, el Instituto de Ciencias del Mar.
Ha sido galardona entre otros premios con la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona en 1994, la Cruz de San Jorge en 2003, el Premio de Medio Ambiente del IEC en 2006 y el Premio Nacional de CONCA en 2013.
“La mamma morta” es un aria de la ópera verista “Andrea Chénier“, ambientada en la Revolución Francesa, que fue estrenada por UMBERTO GIORDANO en 1896. El cariño y la popularidad de esta aria provienen de la película “Philadelphia” (1993), en la que Tom Hanks, enfermo terminal de SIDA, habla de la Callas, comenta el argumento, entra en éxtasis y llora, mientras la mirada a la cámara de Denzel Washington, impresionante, se te clava en el fondo del corazón. Pocas veces el cine ha homenajeado así a la ópera.
Soledad Cazorla Prieto (Larache,1955 - Madrid, 2015) fue la primera Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. Fue responsable de poner en marcha y dirigir la red española de fiscales especialistas en violencia contra la mujer, creada en 2004, tras la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género, responsabilidad que ejerció durante una década, desde 2005 hasta su muerte. Defensora de la igualdad, su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada al desarrollo de esta ley.
RUFUS WAINWRIGHT ha reaccionado con excesiva serenidad, me parece a mí, a la utilización de su “Hallelujah” por parte de Trump. Atendiendo al significado de la canción de Leonard Cohen, “blasfemo” es lo más suave que se puede decir del hecho. Afirma que los Cohen les dijeron que pararan (y Rufus pertenece a la familia, su hijo es nieto biológico de Cohen). ¿Y nada les va a parar?
(Si no ves los subtítulos, clic en la rueda dentada Ajustes, clic en español…)