De los catalanes Hidrogenesse, A los viejos.
El problema fundamental de la vida es un problema ético. ¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano? ¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
lunes, 11 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
Buenas noches. Ilusión
Intenta que cada día tenga una
ilusión, una esperanza, un fin agradable que desees cumplir.
Intenta
también que lo tengan las personas a las que quieres.
La vida
agradable es mucho más que la vida.
Buenas noches.
sábado, 9 de mayo de 2015
Buenas noches. Optimismo
El optimismo no es tanto una
determinada manera de mirar la realidad, sino una forma de actuar
sobre ella para intentar conseguir que mejore.
¿O no?
Buenas noches.
viernes, 8 de mayo de 2015
El barco
Hay muchas maneras de ser egoísta, la
mayoría de ellas de muy fácil realización. Hay también muchas
maneras de ser generoso, pero no son tan fáciles de realizar.
Deberíamos huir de lo fácil e intentar embarcarnos en lo bueno, en
lo que puede ser bueno para todos. En el fondo y como de rebote, será
bueno también para uno mismo, pero lo importante, lo que nos hace
crecer como seres humanos es la intención con la que hacemos algo.
Buenas noches. Besos y abrazos. Me gustaría encontrarte en el mismo
barco.
Buenas noches. Escuchar
Hay que oír para ser, para ser más,
para crecer.
Hay que oír en la calle, en los libros, en la propia
conciencia, en los otros, en todo aquello que nos falta.
Más que
oír, hay que escuchar atentamente.
Buenas noches.
Lo que veo cuando miro. El criterio y las encuestas
Ayer se hizo público el resultado de
una encuesta de intención de voto realizada por el CIS (Centro de
Investigaciones Sociológicas) hace un mes.
Hace un mes había partidos que no
tenían candidato ni candidata, y había candidatos que no tenían
publicados sus programas. Sin embargo, las encuestas, en esas
condiciones, se hacen, la gente contesta y los resultados se
publican. Es como si tuvieran que venderlas en los medios de
comunicación o como si se propusieran calentarnos la cabeza.
¿Cuál es el criterio con el que la
gente contesta a la pregunta de a quién votaría? ¿Cuentan algo las
ideas o las propuestas que puedan hacer los candidatos? ¿Importa más
que salga por televisión? ¿Influye que sea simpático o simpática?
¿O, quizás, que sepa dar caña? Por ejemplo, Esperanza Aguirre, la
cazatalentos que luego resultaban ser talentos corruptos, la que
aparca su coche donde quiere y que se escapa de la policía cuando la
detienen porque ya se sabe que la policía es muy pesada, ¿será
algo de esto lo que les gusta a sus votantes o, quizás, que les
hable a gritos chabacanos, como si de abueletes de pueblo se
trataran? ¿Qué les gustará de Ángel Gabilondo? ¿Será su
sosiego al hablar o sus citas de filósofos? Porque el programa
electoral lo publicó el día 5, hace tres días, y la encuesta es de
hace un mes. ¿Valorarán en Podemos su radicalismo o su viaje al
centro? Porque el programa lo presentaron el día 6, hace dos días.
¿Les gustará la concreción de Ciudadanos, que presentó ayer su
programa, a la hora de intentar impulsar la sanidad bajando y
suprimiendo impuestos o la nula defensa de la educación pública?
Me temo que a la hora de votar muchos
ciudadanos usan criterios parecidos a los que tienen quienes
responden a las encuestas: voto a este que me parece que es muy majo,
o a aquélla que grita mucho, o no voto a aquél porque es rojo. Así
de racionalizado veo al país y, consecuentemente, así nos va.
Los viernes, etimologías. Etimología popular
ETIMOLOGÍA
POPULAR
Es
el cambio espontáneo que se da a una palabra relacionándola
etimológicamente con otra de distinto origen, cambio en la forma o
cambio en el significado. Por ejemplo decir esparatrapo
en lugar de esparadrapo,
porque lo relacionamos con trapo. Es un ejercicio de etimología, es
inventar etimología, falsa, pero es actuar con conciencia
etimológica. Una palabra es atraída por otra similar de significado
relacionado. En todos los manuales siempre se cita un ejemplo,
cerrojo;
viene del latín veruculum
y en español antiguo fue berrojo,
pero, como sirve para cerrar, acabó siendo cerrojo,
y ya está aceptado por la lengua común.
Decir
vagamundo
por vagabundo,
mondarina
por mandarina
(por lo bien que se monda), altobús
por autobús
(alguien que le costaba subir), perrogrullada,
topezón,
positorios,
falsante,
guardilla,
canalones,
pinómano
(porque quema los pinos), telesférico,
casiaspirina,
cortacircuito,
discursión.
Produce
risa al oírselo decir a otro, pero los estudiosos han demostrado que
el mecanismo opera aun en los hablantes de mayor cultura. Decimos en
pelotas,
seguramente porque lo relacionamos con desnudez o testículos, y lo
correcto sería en
pelota,
un arcaísmo derivado de piel, algo así como a
pelo.
O es frecuente oír destornillarse
por desternillarse,
desinfestar
por desinfectar
(porque no está clara la diferencia entre infectar e infestar),
grillarse
en lugar de guillarse.
Es famoso el caso de Meléndez Valdés, poeta español del s. XVIII.
Blondo
significa rubio, pero Meléndez Valdés en toda su obra utiliza
blondo con el significado de ondulado y suave, quizás por la
relación con onda o blando. La atracción de preveer
sobre prever
es enorme, en la tele dicen preveyendo,
preveyó,
en lugar de previendo,
previó,
por estar cerca de proveyendo,
proveyó.
Decimos por
descontado,
y lo correcto sería de
contado.
Hablar con retintín
es sustituido por rintintín.
Hay
etimologías populares que se han generalizado tanto que han acabado
formando parte de la lengua normalizada, entrando en la lengua culta.
Miniatura
deriva de minio,
significaba algo de color rojo. A partir del s. XVIII cambia de
significado por asociación con minus
o mínimo. Clavo,
el metálico, en latín está relacionado con clave y llave, porque
se cerraban las casas con artilugios muy toscos. Pero llegó desde
Oriente una especia llamada en griego karyófilo,
término que al parecer se remonta al sánscrito. Del griego pasa al
latín y la palabra evoluciona en catalán hasta clavell,
pero designando a la especia y también a la flor por la similitud en
el olor. A esto se añadió la semejanza de los estambres de la flor
de la especia con la forma del clavo metálico. Y así entró en
castellano clavel
y el nuevo clavo
especia. Rocambolesco.
San
Isidoro de Sevilla es famoso por las ingenuas etimologías populares,
en su obra "Etimologías". Por ejemplo, relaciona el latín
catus,
gato, con captar, capturar, porque captura ratones. Pero hay que
admirar los enormes conocimientos de este sabio, dado el estado
ruinoso de la cultura europea en el s. VII. A su lado no tiene ningún
mérito lo que, por ejemplo, yo pueda hacer. Tengo páginas de
Internet a troche y moche, el Diccionario de la RAE, diccionarios de
catalán, francés, italiano o inglés, el "Diccionario
Etimológico" de Joan
Coromines, el
"Diccionario etimológico indoeuropeo" de Edward
A. Roberts, y además
puedo consultar por WhatsApp a Ibon
Martín sobre el
euskera y a José Luis
Pérez Santiago sobre
gallego y portugués. Anda, me ha quedado como una cierta
bibliografía (y agradecimientos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)