viernes, 19 de septiembre de 2025

Nan Goldin: flash, intimidad y crudeza, por Sara Álvarez Pérez, en Masticadores FEM

 



Todo el mundo hace fotografías. Como recurso, como refugio, como una manera desesperada de retener algo que sabemos que se va a escapar. Fotografiar es un intento de atrapar la memoria, de dejar un registro del tiempo que pasa, de los lugares donde sentimos algo que no queríamos perder. La memoria es poder porque nos permite resistir la idea insoportable de que, algún día, seremos olvidados y que nuestra huella en el mundo se borrará...

Puedes leer el artículo de Sara Álvarez Pérez pulsando aquí.





Mujeres al descubierto. Marie Curie, física y química

 



Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química de origen polaco. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química. También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los viernes, ópera. Lully

 



En el s. XVII se desarrolló en Francia una ópera propia, distinta a la italiana, en la corte de Luis XIV, que llamaban “tragédie en musique”. El más eminente autor fue JEAN-BAPTISTE LULLY. Su ópera “Armide” (1686) narra cómo el caballero cristiano Renaud, en las Cruzadas, es encantado por la maga Armide. Mientras ella va al inframundo deja a Renaud preso de un encantamiento en el que unos personajes mágicos le cantan y bailan el “Passacaille” (palabra de origen español) d´Armide”. Hay quien considera esta pieza la más hermosa de toda la música barroca, que encanta a Renaud, y también nos encanta a nosotros, los espectadores.



jueves, 18 de septiembre de 2025

Mujeres al descubierto. Virginie Demont-Breton, pintora




Virginie Élodie Marie Thérèse Demont-Breton, más conocida como Virginie Demont-Breton (Courrières, 26 de julio de 1859 - París, 10 de enero de 1935) fue una pintora francesa. A los 20 años exhibió en París y ganó una medalla de oro en la Exposición Universal de Ámsterdam en 1883. Fue condecorada con la Legión de Honor en 1894.

Tienes más información aquí.






Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los jueves, músicas nuevas. Heredeiros da crus

 



HEREDEIROS DA CRUS son un grupo de implantación muy gallega, son de Ribeira (La Coruña), y parece que desparecieron, parece que reaparecieron, parece que cantan en gallego, parece que cantan en castellano; en realidad hacen ironía de esa práctica normal entre lenguas en contacto, los normales pidgin, patois… que se dan por todo el mundo. Son muy divertidos.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

La memoria pintada en silencio: mujeres y pinceles en la antigüedad, por Marcela Barrientos, en Masticadores FEM





La tradición cuenta que la primera mujer pintora de la que tenemos noticia fue una joven anónima de Corinto, en el siglo VII a. e. c. Ella no dejó nombre ni firma, solo un gesto: trazar en la pared la silueta de su amado antes de que partiera. Con esa línea sencilla inauguró, sin saberlo, el género del retrato....

Puedes leer el artículo de Marcela Barrientos pulsando aquí.



Mujeres al descubierto. Virginia Henderson, enfermera

 


Imagen tomada de Enfermería virtual


Virginia Henderson (Kansas, 30 de noviembre de 1897 – Branford, 19 de marzo de 1996), fue una enfermera teorizadora que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería.

Tienes más información aquí.






Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


martes, 16 de septiembre de 2025

Se necesitan apoyos para un proyecto fílmico en torno a la recuperación de la poeta Ángela Figuera, por Mercedes G. Rojo, en Masticadores FEM

 


Se llamaba Ángela Figuera Aymerick y fue una de las voces más potentes de la poética española ligada a la generación del 27. No fue una de las exiliadas (quizá por ello no haya interesado tanto como las que sí lo fueron) pero, a mí entender y sobre todo al de muchas personas que se han acercado a ella y a su obra, sufrió una circunstancia aún peor por lo que supuso de resistencia frente a un régimen con el que no estaba de acuerdo, algo que el especialista en Generación del 27, José Luis Ferris, ha definido como el «insilio», ese exilio interior aún más peligroso y doloroso que el que llevo a tantas compañeras fuera de nuestras fronteras, por lo que suponía de falta total de libertad (también en lo creativo) y el miedo a estar permanentemente bajo el ojo de mira.

Puedes leer el artículo de Mercedes G. Rojo pulsando aquí.


Mujeres al descubierto. Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga




Silvia Rivera Cusicanqui (La Paz, 9 de diciembre de 1949) es una socióloga, activista, teórica contemporánea e historiadora boliviana. Ha investigado la teoría anarquista, así como las cosmologías quechua y aimara. Fue directora y cofundadora en 1983 del Taller de Historia Oral Andina (THOA) y actualmente dirige el Colectivo Ch'ixi. También trabaja directamente con los movimientos indígenas de Bolivia, como los tupacataristas y los cocaleros.

Tienes más información aquí.






Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


lunes, 15 de septiembre de 2025

Luz Modroño García - "Activismo por bandera". La magia de la eterna adolescente, por Rosa María Berlanga, en Masticadores FEM

 



Nace en Madrid por casualidad. La familia vivía en Barcelona, tierra materna (su padre, madrileño). A caballo entre las dos ciudades, perfecto para la tolerancia, recuerda anécdotas del enfrentamiento. Sus padres se quedaron. Venía a Madrid frecuentemente, vivía en Barcelona donde tenía sus referentes, en Pedralves (lugar con mucha historia), con amigos. Aprendió a echar cartas con una bruja, Marita, con veinte años vivía de vender en un puesto. No es creyente, pero sí espiritual. Su abuelo paterno, Bernardo, republicano asesinado, su tío-abuelo, Salva, desterrado… “siempre escuchaba en casa, “lo que oigas, no lo cuentes”… Así fue, callaba… pero muy joven se vinculó a movimientos contra la dictadura...” Si se le nota mogollón, a tope de luchadora… Lee mucho, influencia materna (una gran lectora)...

Puedes leer el artículo de Rosa María Berlanga pulsando aquí.