lunes, 14 de julio de 2025

Anne Bancroft versus Ms. Robinson, por María Rodríguez Velasco, en Masticadores FEM

 



Hay intérpretes que le deben su trayectoria y su triunfo, en gran parte, a un solo papel; aquel que le ofrecieron en el momento oportuno, aunque ni siquiera, a priori, resultara atrayente o singular. A veces, incluso, este fue descartado previamente por una decena de candidatos y llegó al susodicho en forma de “no te queda más remedio que aceptarlo” o “tampoco tienes otra opción”. Hablamos de personajes míticos, que dejan su huella en la pantalla y en la memoria de varias generaciones, como Holly Golightly, Michael Corleone, Stanley Kowalski o Cleopatra. Sin embargo, toda ambrosía tiene su lado amargo y puede estancar a aquellos y aquellas que buscan retos y superación, o que, simplemente, desean desprenderse de un rol que tuvo su lugar y su ocasión. La eternidad se creó para los dioses, no para los simples mortales...

Puedes leer el artículo de María Rodríguez Velasco pulsando aquí.





Mujeres al descubierto. Margaret Mead, antropóloga




Margaret Mead (Filadelfia, 1901 - Nueva York,1978) fue una antropóloga y poetisa estadounidense. En sus investigaciones etnográficas de las décadas de 1920 y 1930, puso en entredicho la visión sexista biologicista que prevalecía en las ciencias sociales en EE. UU. según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y el expresivo de las mujeres. En su estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies Mead introdujo, en 1935, la idea revolucionaria de que, por ser la especie humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales. Fue, así, precursora en la utilización del concepto de «género», ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los lunes, músicas nuevas. Alcalá Centro

 




En los Premios de la Música quedó a la vista que el grupo más admirado del pop español actual es ALCALÁ CENTRO,
madrileños, del barrio de Ciudad Lineal. Su estilo recibe múltiples influencias, incluso de la Movida, pero tiene un sabor
auténticamente propio.

domingo, 13 de julio de 2025

Nos duele tener que morir, pero...

 



Sí. A mí me duele mucho. Que todo sea efímero, fugaz y transitorio, que por mucho proyecto que tengas, puede que lo debas dejar sin terminar, es un pésimo condicionante para quienes queremos vivir a fondo y mucho. De chicos nos llenaron la cabeza y la vida de miedo a la muerte, de terror a un impactante juicio final en el que nos jugábamos un futuro eterno. Nos infundieron más preocupación por la otra vida que por esta. La muerte era el sentido de la existencia, el gran suceso último y necesario para poder, al fin, gozar de las bondades que en este mundo nos estaban vedadas. Aquello no era vida, era muerte disfrazada.

Afortunadamente luego aprendí que la muerte escondía en su tragedia un elemento positivo, vitalizador. Si nada fuera efímero, si no existiese la muerte, posiblemente no existiría la menor urgencia por vivir. ¿Para qué hacer algo hoy si tengo una interminable vida por delante para hacerlo? Quizás nos dominaría el aburrimiento, la desgana, y no haríamos nada porque tendríamos todo el tiempo del mundo para hacerlo. La muerte nos descubre que el tiempo -lo que realmente somos- es limitado, que hay que aprovecharlo para vivir, y que lo que no vivamos hoy no lo viviremos nunca, aunque lo hagamos otro día.

Pensar que nos vamos a morir nos da ganas urgentes de vivir. Es lo único que necesitamos para no perder la serena alegría de la existencia.


Mujeres al descubierto. Ángeles Mastretta, escritora


Imagen tomada de escritores.org


Ángeles Mastretta (Puebla,1949) es una escritora y periodista mexicana, conocida por crear personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de México.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


sábado, 12 de julio de 2025

Mujeres al descubierto. Yayoi Kusama, pintora




Yayoi Kusama (Matsumoto,1929) fue una artista japonesa que trabajó con una gran cantidad de medios incluyendo pintura, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales centran su interés temático en la psicodelia por la repetición y los patrones. Kusama es una precursora de los movimientos del arte pop, el minimalismo y el arte feminista e influenció a sus contemporáneos Andy Warhol y Claes OldenburgA pesar de haber sido olvidada después de dejar la escena del arte neoyorquino a principios de la década de 1970, Kusama es reconocida actualmente como una de las artistas más importantes de Japón y fue una voz importante del vanguardismo. Ha recibido numerosos premios. Su estilo de arte es muy personal.

Tienes más información aquí.









Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


viernes, 11 de julio de 2025

Abortar debates antes de dormir, por Alicia López Martínez, en Masticadores FEM





Desde hace una temporadilla, por eso del refrescar memoria─ y oído─ me ha dado por el listening (¡Ah esos años de juventud!) y, en las noches, escucho algún que otro debate en lengua inglesa que encuentro en Instagram o Tik Tok. En no pocas ocasiones me quedé estupefacta con lo que se comentaba, sobre todo cuando, por obra y gracia del algoritmo, y también mía, claro está, me daba de bruces con cuentas como las de un tal Charlie Kirk, un personaje que sostiene ideas ultraconservadoras y que, en sus speeches dirigidos primordialmente a los jóvenes estadounidenses, sean o no universitarios, defiende la verdad, o sea SU verdad. Así, con una especie de teatralización, a medio camino entre político y predicador, con varios escoltas detrás, recluta activistas y/o seguidores con comentarios en contra de la inmigración, de la homosexualidad y a favor del papel tradicional de la mujer, y, cómo no, de la necesidad de establecer leyes antiaborto ya que, ni más ni menos, se trata, según su parecer, del «holocausto moderno»...

Puedes leer el artículo de Alicia López Martínez pulsando aquí.



Mujeres al descubierto. Octavia Hill, trabajadora social




Octavia Hill (1838 - 1912), fue una reformadora social y pionera del trabajo social británica.

Nació en Wisbech, Cambridgeshire, Reino Unido. Hija de Caroline y James Hill, fue llamada Octavia porque fue la octava mujer del matrimonio de sus padres. Cuando tenía 23 años se fue a vivir en un barrio de Londres.Una de sus obras más destacadas fue el Sistema Hill de Viviendas (reforma las grandes casas de Londres, convirtiéndolas en pequeñas viviendas para trabajadores).

En al actualidad una organización lleva su nombre, el Museo Lugar de Nacimiento de Octavia Hill está ubicado en 7 South Brink, Cambridgeshire, en Reino Unido.

Tienes más información aquí.









Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los viernes, ópera. Enrique Granados

 




ENRIQUE GRANADOS compuso la ópera “Goyescas” (1915) inspirándose en los cartones para tapices de Goya, basándose en una suite para piano ya que había publicado antes. La música tiene un gran sentimentalismo y un intenso sabor nacional. Acudió al estreno en el Metropolitan de N. York (1916), pero al regreso, ya en el Canal de la Mancha, pereció cuando un submarino alemán hundió el vapor en que viajaba. “¿Por qué entre sombras el ruiseñor entona su
armonioso cantar…?” Preciosa la voz M. Caballé en esta bellísima aria, “El ruiseñor y la maja”.







jueves, 10 de julio de 2025

Mujeres al descubierto. Consuelo Kanaga, fotógrafa



 

Consuelo Delesseps Kanaga (Astoria, Oregón,1894 - 1978)[fue una fotógrafa y escritora estadounidense, considerada como una de las fotógrafas más trascendentes de Estados Unidos y, sorprendentemente, menos conocidas.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.