lunes, 15 de septiembre de 2025

Mujeres al descubierto. Mónica Randall, Actriz




Aurora Juliá Sarasa, conocida artísticamente como Mónica Randall (Barcelona, 18 de noviembre de 1942) es una actriz y presentadora de televisión española.

Tienes más información aquí.






Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los lunes, músicas nuevas. Verónica Echegui

 



Y se fue VERÓNICA ECHEGUI. Los espectadores, y sus compañeros especialmente, están afectadísimos. Por su juventud y por la categoría que su figura desprendía. Es triste, pero es la realidad, y sólo queda aceptarla así.


domingo, 14 de septiembre de 2025

El paraíso

 



Recibí una educación aliñada con catolicismo y un buen chorro de fascismo. No estaba a mi alcance otra. Si no hubiese sido así, es posible que en mi cultura actual no existiese el concepto de paraíso. El gran valor que se me exigía desde un principio era el de la bondad, pero no era un valor en sí mismo, sino un medio para alcanzar un paraíso ultramundano en el que todo, absolutamente todo, iba a ser no solo bueno, sino también eterno. Por supuesto, los cuerpos iban a sufrir una extraña transformación, de tal manera que ni los médicos ni las funerarias iban a tener la menor razón de ser.

El mundo nuevo que apareciera se dividiría en tres sectores. En uno, el infierno, estarían los que el resultado de un juicio final definitivo hubiera considerado como malos. En otro, el purgatorio, se cocinarían a fuego lento los regulares, los que tendrían la semilla de la bondad, pero, sin que hubiesen dado los frutos adecuados. En el tercero, el paraíso, estarían los buenos de verdad, aquellos cuyos pensamientos, deseos y obras fueran buenos o, al menos, tuvieran una especie de certificado de honrado arrepentimiento de sus fallos, obtenido mediante frecuentes confesiones.

Esta concepción espiritual del presente y del futuro eterno fue devaluándose poco a poco. Puede que se debiera a un descrédito del catolicismo como consecuencia de otras cuestiones ajenas a las que tratamos, o quizás por el fuerte poder que ejercen sobre las conciencias los intereses materiales, obtenidos con prisa, usando cualquier método y sin tener en cuenta los daños causados, o posiblemente debido a interpretaciones interesadas de los textos oficiales que versaban sobre el asunto. El caso es que hoy cada vez menos personas creen en esta trilogía eterna e, incluso, en cualquier religión. Y, en concreto, la no creencia en el infierno ha abierto la puerta a todos los bandidos del mundo para que entren por ella con todas sus maldades e ignorancias a cuestas, y que medio mundo tenga que vivir escapando de sus brutalidades.

Hubo una época en donde, por influencia de quienes querían dialogar vitalmente con el catolicismo, se llegó a decir que lo importante no era el carácter eterno del paraíso, el purgatorio y el infierno, sino que sendos estados comenzaban en este mundo, y que de lo que se trataba era de empezar a crear el paraíso en esta tierra, tarea en la que nos debíamos ocupar todos y, especialmente, la política. Poco duró este intento. Ahora lo que encontramos por la calle son ciudadanos individualistas, con fuertes intereses materiales de supervivencia o de vivencia super, según los casos. Pero el paraíso no aparece por ninguna parte.

Lo duro es haberse hecho una idea de lo que podía ser ese paraíso y tener luego que dudar de él, bien porque en este mundo no hay manera de encontrarlo, o bien porque la creencia en la vida eterna no encaja bien en nuestra mentalidad actual.

Y aquí estamos, sin paraíso terrenal, más bien con un infierno creciente, y con un futuro que no es alimentado por ninguna esperanza que lo haga atractivo y que nos haga a nosotros más llevadera la existencia.

Nos han traído a este mundo infernal, nos hemos quedado solos y hemos cerrado la puerta por fuera para que no podamos salir. Del paraíso, ni rastro. Buen panorama.





Mujeres al descubierto. Phiona Mutesi, ajedrecista




Phiona Mutesi (Kampala, 1996) es una jugadora de ajedrez de Uganda. Con tan solo 14 años, se convirtió en un Candidato a Maestro (CM) después de sus actuaciones en la Olimpiada de Ajedrez de 2010.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


sábado, 13 de septiembre de 2025

Olvidos

 



Con qué facilidad se olvidan cosas que debemos hacer y asuntos que debemos recordar, y qué difícil es hacerlo con aquello que deseamos olvidar.


Una mirada cinematográfica a la obra de Szymborska, por Mónica de la Cuesta González, en Masticadores FEM

 



...la poeta polaca que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1996, nos dejó uno de los poemas que mejor ilustran las guerras y sus consecuencias...





Mujeres al descubierto. Esther Bejarano, superviviente de Auschwitz




Esther Bejarano  (Saarlouis, 15 de diciembre de 1924 - Hamburgo, 10 de julio de 2021), registrada al nacer como Esther Löwy, fue una de las últimas supervivientes del campo de concentración de Auschwitz. Junto con Anita Lasker-Wallfisch, tocó en la Orquesta de mujeres de Auschwitz. Dedicó su vida a la música y a la lucha contra el racismo y el antisemitismo.

Tienes más información aquí.







Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


viernes, 12 de septiembre de 2025

Reconozcámoslo, por Alicia López Martínez, en Masticadores FEM

 




Reconozcámoslo. El cine y la televisión han sido y son espejos de la sociedad actual. Reconozcámoslo, en el caso de las mujeres, esos espejos, como los del callejón del Gato, en no pocas ocasiones, están distorsionados, por lo que los reflejos aparecen empañados y muestran mujeres irreales, cuando no, caricaturizadas...

Puedes leer el artículo de Alicia López Martínez pulsando aquí.



Mujeres al descubierto. Sofonisba Anguissola, pintora

 



Sofonisba Anguissola (Cremonac. 1535-Palermo, 16 de noviembre de 1625) fue una pintora italiana, considerada la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento. Cultivó el retrato y el autorretrato, estableciendo nuevas reglas en el ámbito del retrato femenino. A los veintisiete años se estableció en España, en la corte del rey Felipe II. Se le adjudica un importante papel como eslabón entre el retrato italiano y el español en el siglo XVI, además de notable influencia en el desarrollo posterior de este género en Italia. Su trayectoria resultó un precedente para varias mujeres artistas que habían sido excluidas de la enseñanza académica, de gremios y talleres y del mecenazgo papal, pero que sí encontraron respaldo en las cortes europeas entre los siglos XVI y XVIII.

Tienes más información aquí.








Tienes que ser lo que quieres realmente ser, lo que amas ser.


Los viernes, ópera. Mozart

 



“La Flauta Mágica” (1791) de WOLFGANG AMADEUS MOZART es quizás la más grande de todas las óperas y una obra maestra de la Historia del Arte mundial. El aria de Tamino (que conoce en un retrato a Pamina, de la que se enamora al instante) es un perfecto ejemplo de la estética del Neoclasicismo. Todo son líneas rectas, líneas claras, nada está confiado al adorno ni a las florituras del Barroco, pero tampoco cae en el melodrama que traerá el Romanticismo. Es una música en la que no falta ni sobra nada, Mozart es la perfección en el orden.