El problema fundamental de la vida es un problema ético.
¿Cómo actuar hoy para crear un mundo más humano?
¿Cómo actuar de manera humana para crear un mundo mejor?
Kiara Nirghin (2000) es una inventora, científica y oradora sudafricana. Es conocida por su premiado trabajo sobre un método para aumentar la seguridad alimentaria en áreas afectadas por la sequía que ganó la Feria de Ciencias de Google 2016. Desde 2018, ha asistido a la Universidad de Stanford como estudiante.
El más importante autor de óperas del Primer Romanticismo, 1ª mitad del XIX, fue GIOACHINO ROSSINI, autor de grandes óperas, entre las que destaca “El barbero de Sevilla” (1816), a la que pertenece el popularísimo “Largo al factótum”, aquí interpretado por el malogrado Dmitri Hvorostovsky. Había ópera seria y ópera bufa, cómica, y esta ópera es la más emblemática de las óperas bufas. Está compuesta para la tesitura de un barítono en el papel de protagonista. Se dice que del común de las personas el 80 % son tenores o sopranos, un 15 % barítonos o mezzosopranos y un 5 % bajos o contraltos.
Paloma Navares. (1947) es una artista visual española reconocida como pionera en el arte multidisciplinar y en la exploración de la temática de género. Creadora de un lenguaje plástico propio caracterizado por el uso de nuevas tecnologías, la utilización del espacio, el sonido, la luz y la integración de diversas técnicas. En sus instalaciones multimedia combina la escenografía, la performance, la escultura, la fotografía, el video y el audio.
Entre los temas recurrentes de su obra destacan la condición femenina, el paso del tiempo, la imagen ideal del hombre, la cuestión de la belleza corporal o el envejecimiento.
Junto a su actividad artística desarrolla una labor de formación y promociona y dirige eventos artísticos de carácter internacional.
COLDPLAY atacan de nuevo. En octubre publicarán álbum y este es la canción avance tal como la interpretan en vivo a lo largo del verano. Esta es la actuación en el festival de Glastonbury, uno de los principales de Inglaterra, al Sur de Bristo. Los bien informados anuncian incursión en el rap.
Estamos habituados al murmullo del telediario mostrándonos guerras y crímenes a la hora de comer. La gran mayoría de familias españolas almuerzan impasibles ante los informativos de conflictos internacionales que acaban con las vidas de miles de personas, pero que a nosotros nos son indiferentes. Incluso los programas, pasados unos días del estallido del conflicto y la polémica, no dedican tanto tiempo a narrar las atrocidades que se están cometiendo y cada día somos menos conscientes de lo que ocurre, y menos aún del castigado papel de las mujeres en los conflictos bélicos...
Puedes leer el artículo de Mara Amo pulsando aquí.
Elisa Leonida Zamfirescu (1887 - 1973) fue una ingeniera rumana que sobresalió por ser una de las primeras mujeres del mundo en alcanzar esta profesión.
Después de acabar el instituto, Zamfirescu intentó matricularse en la por entonces Escuela Nacional de Caminos y Puentes de la Universidad Politécnica de Bucarest, pero fue rechazada debido a los prejuicios sexistas. Se fue a Berlín, y en 1909 se inscribió en la Universidad Técnica de Berlín, en Charlottenburg, donde se graduó en 1912. Al registrarse, el decano trató de convencerla para que renunciara, apelando a «las tres K» —Kinder, Küche, Kirche (hijos, cocina, iglesia)— que definían el perfil de la mujer en aquella época.
Los directores de la Escuela estaban ante una situación nueva: era la primera candidata de su historia, pero escribía y hablaba perfectamente el alemán y tenía conocimientos sobresalientes en matemáticas, física y química. Finalmente la aceptaron.
Todas las personas sabemos que suegra es la madre del cónyuge de una persona. A la suegra se la conoce también por el nombre de madre política, pues se califica de políticos a todos los parientes que no son por nacimiento: hijo político, sobrino político… Pero es evidente que en el caso de madre el adjetivo política le añade una connotación claramente peyorativa...
Mary Kenneth Keller (1913- 1985) fue una religiosa católica, pionera informática estadounidense y la primera mujer doctorada en informática en Estados Unidos. Se doctoró el 7 de junio de 1965, el mismo día que también lo hizo Irving Tang, convirtiéndose ambos en las primeras personas doctoradas en informática en Estados Unidos. Fue también la primera mujer en acceder a la Universidad de Dartmouth, donde fue codesarrolladora del lenguaje de programaciónBASIC. Cofundadora de la asociación ASCUE para el uso de ordenadores en la educación, dedicó su vida al desarrollo de la informática y está considerada una de las madres de la tecnología.
Estaba como una cabra –o eso decían- y yo no soy quién para desmentirlo. También es cierto que no sería de extrañar, aunque solo fuera porque nació en 1372, época de intrigas y luchas constantes en la corte inglesa, que estaban a punto de desembocar en la Guerra de los Cien Años. Parecidas alteraciones sufría la economía familiar, pues su padre era comerciante en Lynn y el comercio estaba sujeto a permanentes vaivenes...
Rebecca Horn (n. 1944) es una artista visual alemana conocida por sus instalaciones artísticas, ser directora de cine y por sus modificaciones de cuerpo como Einhorn (Unicornio), un traje corporal con un gran cuerno que se proyecta verticalmente desde el casco, y Pencil Mask, un arnés para la cabeza con muchos lápices proyectándose hacia afuera. La reflexión de Rebecca Horn gira en torno al cuerpo, su extensión y “maquinización”. El cuerpo es objeto y debe ser manipulado para exaltar sus posibilidades. Hace una indagación de las formas corporales, de su sensibilidad no explotada y el espacio que las contiene, a través de la escultura, el video, la instalación, la performance y el cine. En la búsqueda constante de la multiplicidad del cuerpo, Horn se obliga para configurar un proceso creativo superior al anterior. En mayo-agosto de 2005 la Galería Hayward en Londres celebró una retrospectiva de Rebecca Horn. Dirigió las películas: Der Eintänzer (1978), La ferdinanda: Sonate für eine Medici-Villa (1982) y Buster's Bedroom (1990). Horn vivió en Hamburgo hasta 1971, en Londres durante un breve período y desde 1973 en Berlín.