domingo, 8 de marzo de 2015

Buenas noches. Las diferencias




Nadie pide ni quiere la identidad ni la uniformidad. En ellas no hay ni puede haber diferencias. 

Lo que se quiere es la igualdad, la inclusión de las diferencias en un ámbito en el que todas ellas puedan existir. 

Todos y todas diferentes, pero iguales en derechos.

Buenas noches.

Rocío Rabanal, Mujer Empresaria del 2015 en Astorga




Promociona el chocolate de Astorga en un local hogareño, cálido, entrañable -la Chocolatería Sonrisas. En él, junto con sus empleadas, trata a los clientes a sonrisa limpia, ofrece calidad con generosidad, mira más el servicio que da que el esfuerzo que implica, participa en los 'Cafés Pendientes' -dejas pagado un café, o los que quieras, para que se lo tomen quienes no tienen dinero para pagarse uno-, y los peregrinos son tratados en el 'Sonrisas' como en casa. Ahora le han reconocido su labor nombrándola Mujer Empresaria del año 2015 de Astorga. Se llama Rocío Rabanal Celada y es una mujer sencilla, pero de mucho valor y de mucha valía. Yo me alegro un montón.


Buenos días. Día Internacional de la Mujer



Hoy no es el Día de la mujer trabajadora. Es el Día de la Mujer. Es el Día internacional de la Mujer. Porque no es que se pida trabajo para las mujeres, que también, sino que lo que se pide es el reconocimiento universal de que sean consideradas, al igual que los hombres, como seres humanos, como personas.

Lamentablemente, el mundo sigue estando dominado por los hombres, organizado por los hombres y puesto al servicio de los hombres. Mientras las mujeres no tengan en la vida real los mismos derechos que los hombres, el mundo será injusto y la idea de igualdad no será efectiva.


La derecha gobernante en nuestro país ha hecho retroceder la situación que tenía la mujer durante el último gobierno socialista y la brecha que separa su situación de la de los hombres no hace más que crecer. Lo mismo ocurre en el mundo. Es verdad que hacen falta medidas estructurales que favorezcan la igualdad y que impidan las injusticias contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Pero es también verdad que hay que empezar desde abajo, en casa, educando a los hijos en la igualdad, aclarándoles lo que eso significa en cuando a no discriminar a las mujeres por ser mujeres, haciéndoles ver que los géneros sociales masculino y femenino, que tanto se dan en la sociedad, deben desaparecer, y, también, no llevando a los hijos y a las hijas a colegios en los que los eduquen en la desigualdad, en la injusticia y en la discriminación. La felicidad de ellos y, sobre todo, de ellas depende en mucha medida de cómo los eduquemos. 

Buenos días.

El Calendario Cultural de Bautista. 8/ 3/ 2015. Josep Pla




Tal día como hoy de 1897 nació Josep Pla

Tienes más información aquí.


sábado, 7 de marzo de 2015

Buenas noches. Queriéndonos



Cuando el cuerpo se acerca tanto al otro cuerpo para darse,
y los brazos lo rodean para que quede clara esa entrega,
y las manos cuentan una historia de cariño,
y las mejillas se reconocen,
y los labios lanzan a la piel discursos sin palabras,
y la memoria se olvida del mundo,
y la alegría se apodera de la vida,
es que estamos queriéndonos.

Y cuando, después, la mente se ocupa de la otra persona,
y la escucha,
y le sonríe,
y le dice lo que cree que es mejor,
y le hace sentirse a gusto,
y procura que el mundo sea un lugar agradable,
y que la vida sea una aventura apetecible,
es que estamos queriéndonos.

El sentido de la vida
y las ganas de vivir
se encuentran en el querer.

Buenas noches.

La flema del sistema

Carta al Director publicada por Andrés Morales López el 4 de marzo de 2015 em El País.

Esta mañana he estado en el Instituto Nacional de la Seguridad Social y he salido llorando. Lo he hecho con rabia y con una enorme tristeza. Me he sentido vejado y no por la admirable dedicación del funcionario que buscaba y buscaba una solución para mí sin poder dármela. Me he sentido humillado, arrojado, escupido como una flema del sistema.
Tengo 61 años y nunca en los últimos 40 he dejado de formarme, ni de cotizar a la Seguridad Social, ni de contribuir al sistema que, ahora que he sido expulsado del mercado de trabajo, no quiere saber nada de mí. Una sociedad que expulsa a sus jóvenes y permite que sus mayores se pudran en la indigencia no merece ser considerada como tal.
Soy autónomo. Desde hace 12 años pertenezco a esa subclase de expulsados del régimen general y abocados a la estafa del emprendimiento. Víctimas de la “alfombra roja” de todos los Gobiernos, apátridas sin derechos. Ciudadano de ese lugar al que se ven arrojados cada día más trabajadores que, como yo, trabajan para empresas sin pertenecer a sus plantillas; sin derecho a enfermar, sin derechos laborales ni sociales, condenados a permanecer en un régimen que los retiene pagando hasta la vejez sin poderte retirar, sin salidas.
Mis lágrimas son de rabia porque no me resigno. Yo se lo he dado todo al sistema; el sistema tiene una deuda conmigo, no puede escupirme y no darme una salida. Esas lágrimas son también de tristeza de ver la falta de escrúpulos de los que hacen las leyes. De ver cómo prometen al final de la legislatura los mismos tres millones de puestos de trabajo que prometieron al principio, de ver cómo venden el humo del futuro: lo bueno siempre está por venir pero sólo para los contribuyentes.— Andrés Morales López. Autónomo.

Buenos días. Tu granito




Tu granito de arena consiste en intentar crear el mejor mundo posible. 

Buenos días.  

El Calendario Cultural de Bautista. 7/ 3/ 2015. Tomás de Aquino




Tal día como hoy de 1274 murió Tomás de Aquino

Tienes más información aquí.


viernes, 6 de marzo de 2015

Buenas noches. Momentos sublimes




Hay momentos sublimes en la vida en los que te encuentras queriendo a unas personas y siendo querido por esas o por otras. 

Es posible que esto esté cerca de la felicidad. 

Buenas noches.

Religión en las aulas

Carta al Director publicada por Daniel García Delicado en El País del 3 de marzo de 2015.


El temario de la asignatura de Religión recientemente publicado en elBOE y elaborado por la Conferencia Episcopal Española contiene perlas, para los niños de seis años, como las siguientes: “Enseñar a reconocer que no hay felicidad sin Dios”, actividades que inciten a que “expresen con palabras propias el asombro por lo que Dios hace” o, en una pirueta lingüística digna del mejor trapecista, “memorizar y reproducir fórmulas sencillas de petición y agradecimiento”, lo que da luz verde a que se puedan recuperar los rezos en las aulas. En cuanto a los alumnos de Bachillerato, serán examinados sobre “el origen divino del cosmos”, lo que podría provocar situaciones surrealistas en el examen de Física y Química sobre tal cuestión.
Con todo, en un alarde de hipocresía impropio de los valores que dice representar, al portavoz de la CEE le parece “insuficiente” el tratamiento de la asignatura en la educación pública, omitiendo una vez más el artículo del concordato firmado hace 36 años que reza (nunca mejor dicho) así: “La Iglesia católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades”. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar esta cruz? (incluyendo la de la declaración de la renta).— Daniel García Delicado.

Ética para todos 24. Pintadas



Teníamos pendiente el análisis de la norma siguiente:
“No debo hacer pintadas en paredes que no sean de mi propiedad.”
Lo que plantea esta norma no es sólo un asunto estético, sino, sobe todo, jurídico y ético. ¿Tengo yo derecho a pintar algo, aunque sea bonito, en una pared que no es mía?

Creo que está claro que desde un punto de vista jurídico no podemos hacer uso de lo que no es nuestro. De hecho, cuando la policía detiene a algún grafitero le suelen imponer una multa suculenta.

¿Puede considerarse una norma ética? Veamos.

Si considero que el respeto a la propiedad de los demás es importante y que yo no puedo alterarla, aunque sea pintándole algo que yo crea que es bonito, entonces me podré sentir obligado a cumplir esa norma y abstenerme de hacer pintadas en lugares que no sean de mi propiedad.

De la misma manera, si considero que esa norma es buena, entenderé que deba cumplirla todo el mundo.

¿Cumplo yo esa norma para obtener algún beneficio? Es evidente que no. Si lo hago es exclusivamente porque entiendo que es una norma buena.

Por tanto, cumple las tres condiciones de las normas morales y podemos afirmar que esta norma es de este tipo.

Sin embargo, la ausencia tan brutal de sentido ético que hoy padecemos hace que hoy muchos jóvenes crean que esto se puede hacer, siempre que la pintada sea 'guapa' (desde su propio punto de vista, claro está) Me parece que entre estos grafiteros hay personas enfermas que sienten la necesidad de afirmar su personalidad dejando su huella, aunque sólo sea su firma, por las paredes. El 'todo vale' ha llegado también a este campo y cada vez más las ciudades se llenan de vallas, puertas de comercios, fachadas o escaparates estropeados por la acción vandálica de estos tipos sin ningún miramiento y sin ningún respeto.

Para una próxima ocasión te propongo que analices la norma:
“No se puede discriminar a las mujeres por el hecho de ser mujeres”
Espero que aportes tus opiniones o tus comentarios.



Los viernes, etimologías. Hielo, nieve



Son muy divertidas las hipótesis sobre el origen geográfico de nuestra primigenia tribu indoeuropea, a partir de las palabras compartidas por las lenguas actuales, de fenómenos climáticos o de animales y árboles. Los términos para oveja, vaca o caballo son parecidos en muchas lenguas, desde Irlanda a la India; oso, lobo o ciervo, casi igual; haya y salmón dan pistas, pero ¿y si han cambiado la flora y la fauna?

El retrato robot de nuestro hábitat ancestral sería un territorio montañoso, con encinas y robles, con lagos de montaña, con ríos de corriente rápida, cielos cubiertos, tormentas y ventarrones, lluvioso, frío y con copiosas nevadas, pero con veranos calurosos. Sin tomar todo esto muy en serio, la hipótesis más barajada es la de las estepas del sur de Rusia, pero según otros, al sur del Cáucaso. Y hay otras muchas teorías.

Veamos el clima.


HIELO

En latín gelu es frío y glacies, hielo. En español tenemos a partir de gelu, helar, helada, gélido (los adjetivos siempre tan fieles al origen etimológico), helado, deshelar, deshielo, congelar, congelador y anticongelante; gelatina, del italiano gelatina, derivado del gelato (el helado es una de las grandes aportaciones de Italia a la cultura universal, junto con el arte renacentista); jalea, antes jelea, del francés gelée. Y a partir de glacies, glacial y glaciar. Hay una sustancia, el GEL, que cada día tiene más importancia en la industria, término acuñado por la química moderna, a partir de gelatina, para eso que ya llaman algunos el cuarto estado físico de la materia; no es ni sólido ni líquido, ni gaseoso, claro. Hiel se parece, pero no tiene nada que ver, viene de otra raíz, el latín fel, de la familia de ciertas palabras relacionadas con colores entre amarillo y verde claro. En griego el hielo se llama krýstalos, de donde, por la semejanza, viene nuestro cristal. Así que, si decimos: "Mira qué cristales de hielo", hacemos sin darnos cuenta una semejanza en sentido contrario al verdadero. En euskera es izotz, agua fría, de iz, agua y hotz, fría.


NIEVE

En latín nix-nivis. Y tenemos nevar, nevera. Se relaciona con el inglés snow y la raíz está en todas las lenguas indoeuropeas. La nieve es tan blanca, tan hermosa... Y el nombre también es hermoso: nix, nieve, neu, neve, elurra, neige, italiano neve, griego nifás, inglés snow, ruso sneg, alemán schnee, lituano sniegas, polaco s'nieg...

De ez (no) y lur (tierra), elurra sería no tierra, que impide ver la tierra, qué bonito. ¡Estoy oyendo a Jacques Brel cantando "Il neige sur Liège"!


Claro, que en ocasiones el invierno es duro y peligroso. Pero, tranquilidad, que ya se va acabando.

Buenos días. El último




Vive como si cada día fuese el último de tu vida. 

Buenos días.

El Calendario Cultural de Bautista. 6/ 3/ 2015. Miguel Ángel Buonarroti




Tal día como hoy de 1475 nació Miguel Ángel Buonarroti

Tienes más información aquí.