sábado, 9 de abril de 2016

Teatro. Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales



No hago crítica teatral, sino que cuento lo que veo y te recomiendo lo que me parece que tienes que ver. Hoy he ido a ver Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales, título un tanto críptico y rimbombante para una comedia estupenda, en la que te puedes reír y sobre la que puedes pensar, si quieres.

Denise Despeyroux, autora y directora de la obra, es una prolífica escritora que tiene la virtud de que todo lo que le sale de su mente lo hace bien. Ha llegado a tener en cartel cuatro o cinco obras a la vez y todavía tiene un par de ellas preparadas para su estreno. Uno de sus logros es el de haber integrado el vídeo en el acto teatral, como si fuera un personaje más. Lo logra con el beneplácito de los espectadores y una eficacia escénica que hace que enseguida se acepte el mecanismo. Ya lo incluyó con éxito en Ternura Negra y ahora lo mantiene en esta obra con gran resultado.

La autora es filósofa y se le nota. Lo que ocurre es que es de las filósofas que se explica bien y a la que se le entiende. En esta obra fundamentalmente te ríes, pero si quieres pensar, puedes hacerlo. Te puedes dar cuenta, por ejemplo, de que lo que somos lo somos habitualmente en contra de alguien, llevándole la contraria a alguien para así afirmarnos como lo que creemos ser. Incluso hay veces en las que logramos ser en contra de nosotros mismos. O puedes tomar conciencia, entre risas, de que vamos evolucionando, de que no somos lo que creemos ser, sino lo que vamos siendo y que el futuro es algo de lo que no podemos disponer a nuestro antojo. Pero, en medio de tus posibles reflexiones, te ríes, disfrutas, el humor de calidad se te pone delante, muy cerca, y te puede.

El elenco de actores es espléndido. Ester Bellver hace una Casandra -que no le llamen Marisa- como si toda su vida hubiera sido así. No es un papel de relumbrón, pero las grandes actrices brillan en estos papeles en los que no tienen por qué brillar. Juan Caecero hace un Oliver muy completo, dando muestras en todo momento de su poderío escénico. Cecilia Freire tiene el papel más complejo y da gusto ver cómo lo domina, con qué naturalidad es capaz de desdoblarse y cómo resuelve las múltiples situaciones a la que sus papeles le invitan. Ascen López hace una madre muy peculiar, a medio camino entre antigua y moderna, y borda su papel, siempre metida en su personaje y facilitando con gracia alguna que otra sorpresa. Pepe Viyuela hace de actor invitado con la calidad que siempre muestra.


La obra es una gozada, de las que te seducen y te hacen olvidar por un rato de dónde vienes y a dónde vas. Sus representaciones terminan mañana domingo y parece ser que no se las van a prorrogar. Es una pena incomprensible, porque la obra da para mucho tiempo en cartel y para muchos buenos ratos en la sala. Yo sólo te puedo decir que intentes verla, si puedes. Está en la Sala de la Princesa, en los bajos del María Guerrero, en Madrid.

viernes, 8 de abril de 2016

Buenas noches. No al machismo 53



En una relación la mujer nunca debe ser la que pierda. 

Tampoco el hombre. 

Buenas noches.


Buenos días. Soledad



La soledad puede ser positiva, si tú quieres. 

Buenos días.


Los viernes, etimologías. 106. Animales domésticos II



GATO

Gato no es un término común a las lenguas indoeuropeas. El gato no era conocido en la Antigüedad, entró en el Imperio Romano final, hacia el año 400. Su domesticación era reciente y desde Egipto se difundió por el Mediterráneo. El origen del latín cattus es incierto, se supone que es una palabra de origen nubio. Como en tantos casos, el nombre viajó con el animal; como el whisky. Y a partir de cattus toman su término todas las lenguas germánicas, inglés cat, las lenguas romances, y el esperanto kato.

BUEY, TORO, VACA

Este animal está muy presente en todas, o muchas, lenguas indoeuropeas. Buey era el animal manso, normalmente castrado, y toro el animal salvaje, y ambos eran epicenos, o sea que designaban tanto al macho como a la hembra, como para nosotros hoy lo son la rana, el gorrión o el mosquito. Solo posteriormente apareció la palabra vaca, que tiene coincidencias en muy pocas lenguas indoeuropeas. Buey es en latín bos-bovis, griego βοῦs, sánscrito gáuh, lituano guovs, irlandés bo. Del latín derivan nuestros bovino, boyero y del griego, por vía culta, bucólico, bulimia, hecatombe (cien bueyes), boato y Bósforo. Toro es en latín taurus, griego ταῦpoς, lituano tauras, eslavo turu. Tauromaquia deriva del griego, taurino del latín y torero en castellano; son como distintas suertes de la misma faena. Vaca parece que se desarrolló tardíamente en ámbitos rurales, en principio para designar a la cría o animal joven que da vagidos. En griego no aparece. De vaca deriva vacuna, porque las primera vacunas se experimentaron con este animal, cuando se observó que las mujeres que se dedicaban a ordeñar estaban inmunizadas contra la viruela. Bustrófedon, de βοῦs y στροφή, giro, es una forma de escritura, por ejemplo en griego antiguo, que utilizaba alternativamente la dirección de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, como el giro de un buey arando.
Güey, de tremendo uso en México, deriva de buey, y puede ser un insulto o, dicho en confianza, un tratamiento cariñoso. Esto es normal con muchas otras palabras en nuestro entorno, que no voy a reproducir.

CERDO

En nuestra lengua tiene muchos sinónimos, porque puerco, cochino, marrano se volvían malsonantes, de mal tono, con frecuencia, y eran sustituidos por eufemismos. En Castilla pueden llamar lechón a toda la especie, incluso a los adultos, o en Aragón tocino, en América chancho (derivado de sancho o santo). Cerdo es un eufemismo reciente, del siglo XVIII, proviene de la expresión "ganado de cerda", aludiendo a su pelo grueso. Se ha postulado como origen el euskera zerri, pero es más probable que sea al revés, según Michelena, que el término euskera sea un préstamo del navarro o aragonés.

Ese proceso de sustitución hace difícil detectar la palabra común indoeuropea. Hay una raíz común en latín porcus, de donde el castellano puerco, griego πόρκος, inglés pork, ruso porosya, avéstico purs. De aquí deriva pocilga. Pero hay otra raíz, la del latín sus, griego σῦs, inglés swine. Parece otro sinónimo antiguo que no pasa, casi, al castellano.

María Félix. El Calendario Cultural de Bautista. 366 mujeres. 8/ 04/ 2016




Tal día como hoy de 1914 nació la actriz María Félix. También murió tal día como hoy de 2002.  

Tienes más información aquí.


jueves, 7 de abril de 2016

Buenas noches. La buena educación



El sentido de la buena educación es el de que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas podamos vivir una vida humana, sin que se moleste a nadie y respetando los derechos de todas las personas.

La buena educación suele tener poco que ver con tradiciones repetidas mecánicamente sin que se sepa por qué se repiten, ni con costumbres establecidas desde hace tiempo que favorecen a unos a costa de otros.

La buena educación siempre tiene un componente personal, que autoobliga individualmente a cada ciudadano, y otro componente social, que favorece a la colectividad.

La buena educación debe estar enraizada en la razón, no en el capricho ni en el interés individual, ni en las costumbres no criticadas. Debe ser fruto de una reflexión que parta de un sentido limpio y noble de lo humano y que vaya dirigida al bien de la colectividad.

La buena educación debe ofrecer siempre una justificación racional de cualquier norma que se ofrezca en su nombre. 

Buenas noches.


Buenos días. Elegir



No se trata de elegir de cualquier manera. 

Creo que hay que tener siempre claros los criterios. 

Buenos días.


Los jueves, músicas nuevas. Tame Impala



Vuelve a esta sección el rock psicodélico del australiano Tame Impala, con esta buena canción y gran éxito.

Victoria Ocampo. El Calendario Cultural de Bautista. 366 mujeres. 7/ 04/ 2016




Tal día como hoy de 1890 nació la escritora Victoria Ocampo

Tienes más información aquí.


miércoles, 6 de abril de 2016

Buenas noches. Refugiados


Pronto empezarán a llegar refugiados a España. Será una verdadera invasión y no procederán de un solo país, sino de muchos; prácticamente, vendrán de cualquier parte. Se trata de personas, de familias enteras, que no pueden soportar vivir en sus países de origen, en donde las condiciones laborales, la explotación que soportan o que practican, la ausencia de tiempo libre, incluso el clima les empuja hacia lugares en los que la vida les resulte más humana. Estos refugiados serán recibidos con los brazos abiertos, porque vendrán con dinero fresco, aunque sea poco, y algo dejarán. Serán tratados con la delicadeza neoliberal que caracteriza nuestro sector servicios y se marcharán luego encantados, con la piel tostada como si hubieran estadio trabajando en el campo, y el ánimo encandilado por haber podido gozar de unos días de verdadera libertad. Tras su paso quedará un buen rimero de camareros, cocineros y personal de hoteles, hombres y mujeres -previsiblemente, más mujeres que hombres- que, tras unos meses de práctica esclavitud, volverán a engrosar las listas del paro y a darle vueltas en la cabeza a la posibilidad de refugiarse en algún otro país.

Buenas noches.